Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
El ERCE 2019 es la cuarta versión del Estudio Regional Comparativo y Explicativo que coordina el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO.
El objetivo del ERCE 2019 es monitorear la calidad de la educación en América Latina y el Caribe, para así informar sobre el debate y orientar en la toma de decisiones en torno a la materia.
Para construir instrumentos de evaluación basados en este enfoque y que sean pertinentes a la región, se realiza un análisis curricular de las áreas y grados evaluados (Lenguaje y Matemáticas en tercero y sexto grado, y Ciencias en sexto grado).
En esta versión, junto al análisis curricular de las áreas disciplinares evaluadas, se efectuó de forma innovadora un análisis curricular complementario para examinar el grado de presencia de la educación para la ciudadanía mundial (ECM) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en los documentos curriculares de tercero y sexto grado.A continuación, puede revisar algunos de los hallazgos de este análisis curricular y descargar el Reporte regional y dos Documentos breves de resultados.
Seleccione el análisis curricular


Análisis curricular disciplinar: resultados regionales
El análisis curricular disciplinar implicó la revisión y sistematización de distintos documentos curriculares oficiales de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales enviados por los 19 países de América Latina y el Caribe participantes del análisis curricular del estudio ERCE 2019, documentos que se encontraban vigentes en 2017.
En primer lugar, se analizaron las orientaciones teóricas y enfoques propuestos en el material curricular, describiendo las visiones y paradigmas subyacentes relativos a la dimensión disciplinar, pedagógica y evaluativa del currículo.
En segundo lugar, se utilizaron técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas para describir los principales contenidos de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemáticas y Ciencias. Para ello se identificaron y definieron categorías generales en las que se podían agrupar los contenidos de cada asignatura en estudio. Se codificaron los documentos curriculares de acuerdo con esas categorías y se cuantificó su presencia en cada país.
Hallazgos área de Lenguaje
En el caso de Lenguaje, los contenidos curriculares están muy determinados por el enfoque comunicativo del lenguaje, tendencia de la disciplina desarrollada durante las últimas décadas y que se alinea a las tendencias actuales de la lingüística.
Tal enfoque se ha traducido en los currículos y en los programas de estudio en una preminencia de la enseñanza de las competencias comunicativas de comprensión y producción, tanto oral como escrita (Lectura, Escritura y Oralidad).
Lo anterior ha llevado aparejado un trabajo a nivel del discurso, más que de la oración, lo que se ha manifestado en un énfasis en el conocimiento, comprensión y producción de diversos tipos de textos o géneros.
Lenguaje: eje lectura
Comprensión lectora literal e inferencial
Decodificación
Diversidad textual
Estrategias de lectura
Reflexión y evaluación
Análisis curricular: Lectura en la región
Se encuentran cinco dominios comunes en los currículos de los países: Decodificación, Comprensión lectora literal e inferencial, Reflexión y evaluación, Diversidad textual y Estrategias de lectura.
Fuerte énfasis en la lectura de diversos textos, en la comprensión lectora literal e inferencial y en el manejo de estrategias de lectura. Esto es importante, porque se observa un foco de los currículos de la región en la comprensión lectora de textos diversos, es decir, preparar a los estudiantes para la comprensión de diversos géneros, presentes en la cultura, así como en la vida diaria.
Sin embargo, es menor la presencia de la reflexión y evaluación sobre los textos, una habilidad indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía en la época actual. Esto, porque las personas están expuestas a textos de disímil calidad o incluso textos con información inexacta o sesgada. Reflexionar sobre los textos se convierte entonces en una habilidad indispensable para estar bien informados y participar en la sociedad del s. XXI.
También hay una menor presencia de la decodificación, entendida como el proceso de asociación entre fonemas y grafemas que permite la lectura de palabras. Esta baja presencia en tercer grado podría deberse a que se da un mayor énfasis a la decodificación en los grados inferiores. El dominio de la decodificación en los primeros años, junto con la comprensión oral, predice la comprensión lectora, por esto es tan importante asegurarse de que los niños hayan adquirido esta habilidad basal incluso en grados superiores.
Lenguaje: eje escritura
Coherencia y cohesión
Conocimiento sobre el código
Diversidad textual
Morfosintaxis
Procesos involucrados en la escritura
Análisis curricular: Escritura en la región
Se encuentran cinco dominios comunes en los currículos de los países: Conocimiento sobre el código, Diversidad textual, Procesos involucrados en la escritura, Morfosintaxis y Coherencia y cohesión.
Se observa un fuerte énfasis en el conocimiento sobre el código (un tercio de las menciones en promedio en la región), lo que apunta al conocimiento del sistema alfabético, y de aspectos caligráficos, ortográficos y de vocabulario. Esto es importante, porque todos estos son conocimientos básicos para la producción escrita.
También aparecen los procesos involucrados en la escritura (planificación, puesta en texto, revisión y reescritura), lo que coincide con un enfoque didáctico que pone atención al proceso y no solo al producto escrito. Ello muestra una concepción de la escritura como un proceso recursivo y permanente. Este énfasis curricular va en el sentido de la evidencia de investigación, que muestra que la enseñanza de la escritura como proceso contribuye al aprendizaje y mejoramiento de la producción escrita en la etapa escolar.
No obstante, la coherencia y cohesión aparecen descendidas en ambos grados. Sería necesario, poner atención a este aspecto, particularmente en 6° grado, ya que en un enfoque comunicativo del Lenguaje se escribe para un destinatario y con un propósito, lo que demanda escritos coherentes y cohesivos.
Hallazgos área de Matemáticas
Estadísticas y probabilidad
Geometría
Capacidad de establecer relaciones entre ellos y el entorno.
Magnitudes y medidas
Conocimiento y uso adecuado de distintos instrumentos de medición.
Número y operaciones
Cálculo de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en esos conjuntos; aplicación de sus propiedades y relaciones
Patrones y álgebra
Conocimiento para plantear y resolver ecuaciones simples de una variable.
Análisis curricular: Matemáticas en la región
Se identificaron cinco dominios o temas que estaban presentes en el conjunto de los currículos de los países participantes: Números y operaciones, Magnitudes y medidas, Geometría, Estadísticas y probabilidades, y Patrones y álgebra.
Los contenidos con mayor presencia promedio en la región son Números y operaciones, Magnitudes y medidas y Geometría, no observándose diferencias significativas en la distribución de estos temas entre 3° y 6° grado.
Esto es importante, porque estos contenidos ofrecen oportunidades para el desarrollo de competencias en relación con las destrezas prácticas en matemática.
Hallazgos área de Ciencias
En esta perspectiva, se busca desarrollar capacidades científicas y tecnológicas que permitan a las y los estudiantes contribuir con innovaciones y soluciones a problemas sociales complejos, tales como el cuidado del ser humano y de su salud, el cuidado de la vida y del medio ambiente o la necesidad de las naciones de contar con recursos energéticos sustentables y reducir el consumo.
Ciencia, tecnología y sociedad
Cuerpo humano y salud
Ecología y medio ambiente
La energía y sus manifestaciones
La materia y sus transformaciones
Clasificación de los materiales en sustancias puras o mezclas, y descripción de algunos métodos de separación.
La tierra y el universo
Seres vivos
Análisis curricular: Ciencias en la región
En la mayoría de los países se encuentran los diversos temas curriculares considerados, tales como: Cuerpo humano y salud, La Tierra y el universo, Seres vivos, Ecología y medioambiente, Materia y energía, que reflejan una relación de la ciencia con problemas reales y acuciantes de la sociedad actual.
De estos temas, el que tiene mayor presencia en promedio en la región en sexto grado es Cuerpo humano y salud. Le siguen la Tierra y el Universo, y Ciencia tecnología y sociedad.
Ello sugiere que el área de Ciencias ofrece oportunidades para contribuir a la Agenda 2030 por cuanto promueve el desarrollo de competencias en relación con las geociencias y la comprensión de la Tierra, así como con la promoción de estilos de vida saludables que aportan a la calidad de vida de las personas. Ello puede favorecer una cultura de desarrollo sostenible y pensamiento crítico, relevantes para las metas de la Agenda 2030.
Del mismo modo, los contenidos relacionados con temáticas socio-científicas y tecnológicas, pueden favorecer una aplicación crítica de los conceptos a partir de dilemas, debates y oportunidades que tensionen el rol de la tecnología en el bienestar humano y el cuidado del medio ambiente.

Análisis curricular sobre la presencia de la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en los currículos de la región
La meta 4.7. de la Agenda 2030 señala lo siguiente: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
Los resultados del análisis curricular del estudio ERCE 2019 permiten entregar un primer panorama exploratorio de qué tan presentes están los contenidos y conceptos de la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en los currículos de 3º y 6º grado de los países de América Latina y el Caribe que participaron del estudio.
Para realizar esta fase del análisis curricular se identificaron conceptos amplios asociados a la educación para la ciudadanía mundial (ECM) y a la educación para el desarrollo sostenible (EDS) que podían incluir contenidos, valores o habilidades.
Para el caso de la ECM se identificaron 39 conceptos asociados; entre ellos, Participación, Democracia, Conocimiento del mundo, Equidad de género.
Para el caso de la EDS se identificaron 18 conceptos asociados; entre, ellos Biodiversidad, Cambio climático, Imaginación de hipótesis futuras, entre otros.
Se revisó la presencia o ausencia de los conceptos amplios en los documentos curriculares de 3º y 6º grado aportados por cada país. Estos documentos podían corresponder a las tres disciplinas que evalúa el ERCE 2019, a documentos introductorios o de principios de los currículos, o, en algunos casos, a áreas disciplinares distintas de las evaluadas.
Educación para la ciudadanía mundial (ECM)
La ECM es uno de los ámbitos estratégicos del Programa de Educación de la UNESCO y puede ser definida como la educación que “nutre el respeto por todos, construye un sentido de pertenencia a una humanidad compartida y ayuda a los estudiantes a ejercer una ciudadanía global responsable y activa” (UNESCO, 2019).
La educación para la ciudadanía mundial busca empoderar a los estudiantes para que puedan asumir un rol activo para enfrentar y resolver desafíos globales, y así contribuir en la construcción de un mundo más pacífico, tolerante, inclusivo y seguro.
Para conocer la presencia de la ECM en los currículos de la región, se identificaron 39 conceptos globalizadores que se pueden agrupar en los siguientes ámbitos:
Habilidades
Habilidades relevantes para desenvolverse como ciudadanos en una sociedad globalizada y cambiante: como el pensamiento crítico, la creatividad o el manejo de TICs.
Elementos constitutivos de la ciudadanía
Conceptos que remiten a la pertenencia a una comunidad y a los derechos y obligaciones que ello comporta (por ejemplo: derechos, participación, comunidad, democracia).
Equidad de género
Dimensión fundamental de la ciudadanía, y uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Globalización y biodiversidad
Conceptos que aluden a la globalización y sus procesos, y a la diversidad y su apreciación (tanto a nivel mundial como local).
Valores sobre cómo vivir juntos
Valores que deben orientar la convivencia, y nos enseñan cómo vivir juntos (educación para la paz, la tolerancia y la no discriminación, respeto, diálogo).
Presencia panorámica de conceptos vinculados a la Educación para la ciudadanía mundial en la región
Conceptos ECM en la región
Es posible observar que los conceptos con mayor presencia son Ciudadanía, Identidad, Respeto y Diversidad, presentes en los documentos curriculares de todos los países participantes.
Por otro lado, los conceptos con menor presencia en la región son Fraternidad, Felicidad, Conocimiento del mundo, Empatía y Pensamiento lógico (presentes en el 50% o menos de los currículos analizados).
¿Cuáles conceptos ECM tienden a aparecer a nivel declarativo y cuáles a nivel programático?
- Un concepto está en el nivel declarativo cuando se encuentra en apartados del documento en los que se plantean la visión y misión de la escuela, la visión de ser humano y de desarrollo de la sociedad a la cual busca tributar la formación escolar.
- Un concepto está en el nivel programático cuando se encuentra en elementos de contenido u objetivos específicos de aprendizaje, en los cuales los docentes suelen basarse para preparar sus procesos de enseñanza.
¿Qué ámbitos de la ECM requieren un mayor abordaje programático?
En el siguiente gráfico se observa que hay oportunidades de mejora en todos los ámbitos de la ECM, pero dada su menor cobertura, es especialmente prioritario potenciar la presencia de los ámbitos de “Habilidades” y “Equidad de género” a nivel programático en los currículos de la región.
Educación para el desarrollo sustentable (EDS)
La educación para el desarrollo sostenible es otro elemento central de la calidad en la educación. Propone que a lo largo de su vida las personas adquieran las habilidades, valores y competencias que les permitirán encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor.
La EDS se relaciona así con una competencia que empodera a los estudiantes a tomar decisiones informadas para la integridad ambiental, la viabilidad económica y la construcción de una sociedad justa para las generaciones actuales y futuras, en que se respeta la diversidad cultural.
Para este análisis, la EDS se definió en asociación a 18 conceptos globalizadores que se pueden agrupar en los siguientes ámbitos:
Acciones
Conceptos globalizadores que refieren a acciones para abordar el cambio climático (como decisiones participativas, reciclar, reducir, reutilizar, ecología-ecológicas).
Habilidades
Habilidades que se vinculan al desarrollo sostenible (como imaginación de hipótesis futuras, pensamiento crítico).
Contenidos de cambio climático
Conceptos globalizadores que refieren al cambio climático y sus causas (como contaminación, carbono, cambio climático).
Contenidos de medioambiente
Conceptos globalizadores que informan del medioambiente en situación de equilibrio (como medioambiente, biodiversidad, recursos, entorno natural).
Presencia panorámica de conceptos vinculados a la Educación para el desarrollo sostenible en la región
Conceptos EDS en la región
Se pueden destacar los conceptos de Medio ambiente y Sustentabilidad, que están presentes en los documentos curriculares de todos los países.
Por otro lado, conceptos como Reciclar, reducir, reutilizar, Imaginación de hipótesis futuras, Comprensión de sistemas complejos, Entorno natural, Economía, Verde (procesos sustentables) y Carbono están presentes en menos de la mitad de los currículos analizados.
¿Cuáles conceptos EDS tienden a aparecer a nivel declarativo y cuáles a nivel programático?
- Un concepto está en el nivel declarativo cuando se encuentra en apartados del documento en los que se plantean la visión y misión de la escuela, la visión de ser humano y de desarrollo de la sociedad a la cual busca tributar la formación escolar.
- Un concepto está en el nivel programático cuando se encuentra en elementos de contenido u objetivos específicos de aprendizaje, en los cuales los docentes suelen basarse para preparar sus procesos de enseñanza.
¿Qué ámbitos de la EDS requieren un mayor abordaje programático?
En el siguiente gráfico se observa que hay oportunidades de mejora en todos los ámbitos de la EDS, pero dada su menor cobertura, es especialmente prioritario fortalecer a nivel programático las “Habilidades para el desarrollo sostenible” y los “Contenidos de cambio climático”.
Síntesis y proyecciones
A partir de la evidencia que surge de este análisis, se invita a los tomadores de decisión y actores educativos a desarrollar reflexiones, diseños y ajustes curriculares orientados a que los instrumentos educativos se encuentren alineados y den la mejor respuesta a las necesidades de la agenda global en pos de los aprendizajes de las y los estudiantes con miras al 2030.
Si bien el currículo escolar no refleja necesariamente las prácticas de los docentes (cuánto y cómo lo implementan) y tiene un carácter prescriptivo o declarativo, es importante reconocer que este traduce en documentos de política educativa los énfasis y discursos relacionados con los contenidos, habilidades y valores que la sociedad espera que aprendan las próximas generaciones.
El currículo escolar es el gran marco programático por el que se rigen los docentes y se definen los aprendizajes esperados en el sistema escolar. Por ello es importante reflexionar sobre sus contenidos, para fortalecer las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de la región, tanto en los ámbitos disciplinares como en los conceptos transversales vinculados a la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.
La región tiene la oportunidad de avanzar en la calidad de la educación, a través de la cooperación y el aprendizaje mutuo. Los hallazgos aquí presentados buscan aportar información a esta reflexión para que se tomen las medidas atingentes y pertinentes en esa dirección.