Colombia: Análisis disciplinar
¿Qué se espera que aprendan los y las estudiantes de América Latina y el Caribe?
Este sección presenta los resultados del estudio de análisis curricular para el país, el que tuvo como propósito analizar y sistematizar los currículos vigentes con el fin de tener un panorama de lo que se espera que aprendan los estudiantes en el país. Se analizaron los currículos de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales de Argentina para tercero y sexto grado, tal como se presentan en los documentos oficiales.
Sobre este análisis
Dimensiones
Se analizaron las orientaciones téoricas o enfoques propuestos en el material curricular mencionado, pudiendo identificar tre dimensiones: disciplinar, pedagógica y evaluativa, las que permitieron comprender mejor las visiones y paradigmas subyacentes a los contenidos curriculares.
Contenidos
Se rastrearon contenidos y habilidades en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales, que fueron categorizados en dominios o temas mediante la técnica de análisis de contenido.
Documentos considerados
Para el país, los documentos considerados en el análisis fueron:
- Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas” del año 2006.
Análisis disciplinar en Ciencias
1. Análisis por dimensiones
-
Disciplinar
Aquello que es objeto de enseñanza y que proviene de alguna disciplina académica, sea de las ciencias del Lenguaje, la Matemática o las Ciencias Naturales. -
El área está organizada en base a estándares básicos de competencias.
Para alcanzar los estándares se proponen acciones de pensamiento y de producción en torno al dominio de conceptos científicos, de metodologías y maneras de proceder científicamente, y el desarrollo de actitudes de compromiso social y personal.
Estas acciones están organizadas en tres ejes: Manera de aproximarse al conocimiento como lo hacen los y las científicos(as); Manejo de los conocimientos propios de las ciencias naturales, subdivididos en entorno vivo, entorno físico, y relación ciencia, tecnología y sociedad; Desarrollo de compromisos personales y sociales.
-
Pedagogía
La manera en que se concibe la enseñanza y aprendizaje de los contenidos curriculares, lo que supone determinadas concepciones sobre la pedagogía, el/la estudiante y la escuela. -
Enfoque pedagógico constructivista y psico-cognitivo.
Aproximación integradora e interdisciplinaria para la enseñanza de las Ciencias Naturales y la educación ambiental
Perspectiva articuladora del desarrollo humano y del desarrollo sustentable.
Foco en la indagación, con énfasis en las relaciones e impacto de la ciencia y la tecnología en la vida del ser humano, la naturaleza y la sociedad.
Se recomienda la generación de situaciones de aprendizaje innovadoras: trabajo en proyectos en base a problemas ambientales, de ciencia y/o tecnología, y escritura de relatos simples para trabajar la descripción y la explicación científica.
-
Evaluativa
Las expectativas que se tienen respecto del logro de aprendizaje de los estudiantes y algunas concepciones o definiciones sobre evaluación. -
Se declara el uso de evaluaciones diagnósticas, formativas y de la autoevaluación.
Se utilizan indicadores de logros asociados a los contenidos.
La evaluación busca reorientar los procesos pedagógicos y estimular la reflexión sobre los procesos de construcción del conocimiento y de los valores éticos y estéticos.
2. Análisis por contenidos
Después de analizar el enfoque curricular, se analizaron los contenidos del área de Ciencias y se identificaron cinco categorías globales de contenido, que estaban presentes en el conjunto de los países participantes.
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Refiere a la ciencia y la tecnología como construcciones humanas influenciadas por el contexto sociocultural, político y económico. Incluye temas relativos al impacto de la ciencia y la tecnología en la salud y en el medio ambiente.
- Cuerpo humano y salud
- Conocimiento parcial del cuerpo humano, y comprensión de aspectos vinculados a su desarrollo, crecimiento y equilibrio; estructuras y funciones de los sistemas de órganos; conocimiento sobre la importancia de la salud para el bienestar general.
- Ecología y medioambiente
- Nociones y conceptos relativos a la biodiversidad, ecosistema y equilibrio ecológico en relación con los recursos naturales y su importancia para la vida en el planeta, además de la noción de cadena trófica, su dinámica general y relevancia.
- La energía y sus manifestaciones
- Conocimientos de la noción de energía. Incluye el calor como una transferencia de energía; manifestaciones de energía en el planeta; y la noción de fuerza.
- La materia y sus transformaciones
-
Conocimientos de la estructura atómica y molecular y algunos estados de agregación.
Clasificación de los materiales en sustancias puras o mezclas, y descripción de algunos métodos de separación.
- Seres vivos
- Conocimiento sobre el ciclo de vida en los seres vivos, así como la noción de célula, particularmente, de su estructura y función en los seres vivos.
- La tierra y el universo
- Conocimiento de las capas de la Tierra, su composición y dinámica; movimientos “externos” del planeta; fenómenos naturales Incluye la noción de Sistema Solar; el conocimiento de los planetas y de la Luna.
Los contenidos del área de Ciencias del currículo del país fueron clasificados en una de esas categorías globales. La presencia relativa de dichas categorías en los documentos se presentan en el siguiente gráfico. Esa distribución se compara con la presencia promedio observada en los países participantes de la región.
En 6to grado:
Todos los dominios del área de Ciencias que surgieron del análisis curricular tienen presencia en el currículum colombiano.
La distribución de estos es más bien equitativa: Se observa que 1 de cada 5 contenidos del currículum colombiano corresponde al dominio de Seres vivos, al que le sigue el dominio de La materia y sus transformaciones, con un nivel de presencia similar.
Entre los dominios que tienen menos presencia curricular se encuentran para el nivel sexto grado Cuerpo humano y salud, y la Tierra y el universo. Cuerpo humano y salud tiene un porcentaje inferior al promedio de América Latina.
Se observan oportunidades para el fomento de una cultura de desarrollo sostenible, en especial en cuanto a las Geociencias y ciencias ambientales, a Ciencia, tecnología e información, a Estilos de vida sostenible y la prevención de enfermedades.
3. Orientaciones
Se propone acciones concretas de pensamiento y de producción de conceptos científicos, metodologías y maneras de proceder científicamente. Se promueve el desarrollo de actitudes de compromiso social y personal con énfasis en las relaciones e impacto de la ciencia y la tecnología en la vida del ser humano, la naturaleza y la sociedad.
El análisis curricular muestra una mayor presencia de contenidos relativos a Seres vivos y a La materia y sus transformaciones, seguidos de Ciencia, tecnología y sociedad, Ecología y medioambiente y La energía y sus manifestaciones. La menor representación curricular se encuentran las temáticas relacionadas con Cuerpo humano y salud y la Tierra y el universo.
Análisis disciplinar en Lenguaje
1. Análisis por dimensiones
-
Disciplinar
Aquello que es objeto de enseñanza y que proviene de alguna disciplina académica, sea de las ciencias del Lenguaje, la Matemática o las Ciencias Naturales. -
En Colombia, el área de Lenguaje plantea estándares de competencias, que están conformados por un enunciado identificador (por ejemplo, “Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal) y por una serie de subprocesos que lo manifiestan (por ejemplo, “Expone oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc.”).
Asimismo, el área de Lenguaje se organiza en cuatro focos disciplinares: Producción textual, Comprensión e interpretación textual, Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos, Ética de la comunicación.
-
Pedagogía
La manera en que se concibe la enseñanza y aprendizaje de los contenidos curriculares, lo que supone determinadas concepciones sobre la pedagogía, el/la estudiante y la escuela. -
La educación es concebida como una herramienta de equidad social y camino para la paz y el desarrollo del país.
Se observa una concepción del lenguaje orientada hacia la significació y hacia los procesos desarrollados por los sujetos al comunicarse.
El área tiene un enfoque comunicativo, con énfasis en la ética de la comunicación.
Su pedagogía se orienta hacia los usos del lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación.
Busca que los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades comunicativas.
-
Evaluativa
Las expectativas que se tienen respecto del logro de aprendizaje de los estudiantes y algunas concepciones o definiciones sobre evaluación. -
En los EBC la evaluación es un componente central del mejoramiento.
La evaluación se concibe como un proceso sistemático y continuo donde se recoge información sobre el proceso de aprendizaje
La evaluación permite reorientar la enseñanza, ayuda al docente a reflexionar sobre su práctica, permite que el estudiante puede identificar fortalezas y debilidades, y hacer más consciente su propio proceso.
2. Análisis por contenidos
Después de analizar el enfoque curricular, se analizaron los contenidos del área de Lenguaje, distinguiendo entre Lectura y Escritura.
2.1 Eje lectura
Para el caso de Lectura, se identificaron cinco categorías globales de contenido, que estaban presentes en el conjunto de los países participantes.
- Lectura Diversidad Textual
- Lectura de diversos tipos y géneros textuales. Estos tipos textuales y géneros tienen diferentes propósitos comunicativos y formas de organizar la información (cuento, anécdota, comic, artículo, opinión, etc.).
- Comprensión lectora literal e inferencial
- Identificación de información explícita en el texto (comprensión literal) e inferencias realizadas para identificar información sugerida, no explícita, en el texto (comprensión inferencial).
- Estrategias de lectura
- Estrategias que usa el lector para comprender un texto (de relectura, de monitoreo de la comprensión, de anticipación, o hipótesis acerca del contenido de un texto, etc.).
- Decodificación
- Proceso de asociación entre fonemas (sonidos) y grafemas (letras) que permite la lectura de palabras. Abarca conciencia fonológica, precisión, fluidez y prosodia.
- Reflexión y evaluación
- Reflexión, valoración y crítica del texto por parte del lector. Esto permite identificar el propósito comunicativo y puntos de vista del texto, evaluar la funcionalidad de sus elementos formular juicios sobre él a nivel de contenido y forma.
Los contenidos del área de Lenguaje - Eje Lectura del currículo nacional fueron clasificados en una de esas categorías globales. La presencia relativa de dichas categorías en los documentos del país se presentan en el siguiente gráfico. Esa distribución se compara con la presencia promedio observada en los países participantes de la región.
En 3er grado:
Llama la atención la relevancia de la Diversidad textual y de Estrategias de lectura frente a una menor proporción en Comprensión lectora literal e inferencial.
La Decodificación tiene una presencia apreciable y similar al promedio de la región, lo que parece adecuado al 3ᵉʳ grado, ya que estas habilidades deben dominarse para llegar a una lectura fluida que permita la comprensión.
El dominio de Reflexión y evaluación muestra un porcentaje menor. Este dominio es importante, ya que los estudiantes debieran prepararse desde los primero grados para la evaluación crítica de los textos.
En 6to grado:
Aumenta énfasis en Diversidad textual y especialmente la Reflexión y evaluación sobre los mismos. Lo que es coherente, ya que en este grado los estudiantes ya debieran tener una lectura fluida y podrían destinar un mayor esfuerzo a una lectura crítica.
Llama la atención la ausencia del dominio de Comprensión lectora, que podría desarrollarse con mayor facilidad en este.
La ausencia de Decodificación se explica, porque en los grados superiores estas habilidades debieran estar adquiridas.
2.2 Eje escritura
Para el caso de Escritura, se identificaron cinco categorías globales de contenido, que estaban presentes en el conjunto de los países participantes.
- Conocimiento sobre el código
- Conocimiento del sistema alfabético, de grafemas (letras) y fonemas (sonidos). También considera aspectos caligráficos y ortográficos, y relaciones de significado, (sinónimos y antónimos).
- Procesos involucrados en la escritura
- Procesos cognitivos involucrados en la producción escrita, como la planificación, textualización, revisión y reescritura de un texto, memoria de trabajo. Estos procesos suelen ser recursivos.
- Escritura Diversidad Textual
- Escritura de diversos tipos textuales, los que tienen diferentes propósitos comunicativos y formas de organizar la información según género (cuento, anécdota, comic, artículo, etc.).
- Morfosintaxis
- Es lo que se entiende por gramática. Comprende la morfología, el estudio de clases de palabras (sustantivo, verbo, etc.) y su flexión. También considera la sintaxis: funciones que adquieren las palabras en una oración (sujeto, verbo, complementos).
- Coherencia y cohesión
- Características que permiten construir el sentido global del texto, tales como la presencia de una idea central sin ideas inconexas (coherencia) y uso de recursos lingüísticos para mantener las oraciones unidas (cohesión).
Los contenidos del área de Lenguaje - Eje Escritura del currículo nacional fueron clasificados en una de esas categorías globales. La presencia relativa de dichas categorías en los documentos del país se presentan en el siguiente gráfico. Esa distribución se compara con la presencia promedio observada en los países participantes de la región.
En 3er grado:
Destaca la presencia del dominio de los procesos involucrados en la escritura. Le sigue diversidad textual y los demás dominios presentan una proporción menor.
El currículum de Colombia está centrado en un enfoque didáctico que concibe la escritura como un proceso recursivo de planificación, revisión y edición.
Se constata un foco en el proceso de escritura y no en el producto.
En 6to grado:
Se mantiene el énfasis en los procesos involucrados en la escritura.
Llama la atención el acento que se pone en el conocimiento del código en sexto grado.
El currículum colombiano intenta mantener un equilibrio entre las habilidades cognitivas que exige la escritura de proceso y las habilidades formales que se requieren también para la producción escrita, tales como la forma ortográfica de las palabras y las relaciones de significado entre estas.
El currículum colombiano también da énfasis a la producción de diversos géneros textuales.
3. Orientaciones
3.1. Eje Lectura
Se observa un currículum equilibrado en tercer grado, que asigna importancia a temas relacionados con la comprensión lectora, pero al mismo tiempo con la decodificación, que es una habilidad básica para la comprensión de textos.
Sin embargo, llama la atención la baja presencia de comprensión literal e inferencial en tercer grado y su ausencia en sexto grado. Cabría reflexionar sobre esto, ya que estas habilidades son muy determinantes y debieran abordarse de manera explícita.
3.2. Eje Escritura
Se observa un énfasis en la escritura como un proceso que se aprende de manera recursiva y también a la producción de diversos géneros textuales. Esto es importante, porque las tendencias de la enseñanza de la escritura en el mundo adoptan un enfoque de proceso y de producción de géneros textuales para familiarizarse con su estructura y sus propósitos comunicativos.
Llama la atención el acento que se pone en el conocimiento del código en sexto grado, lo que podría reflejar una preocupación por aspectos ortográficos y de relaciones de significado que también forman parte de la definición de este tema en nuestro análisis curricular.
Análisis disciplinar en Matemáticas
1. Análisis por dimensiones
-
Disciplinar
Aquello que es objeto de enseñanza y que proviene de alguna disciplina académica, sea de las ciencias del Lenguaje, la Matemática o las Ciencias Naturales. -
Se explicitan aprendizajes estructurantes, es decir, el “saber hacer” en diversas situaciones, poniendo en juego conocimientos, habilidades y actitudes.
El área se estructura en cinco ejes de contenido: pensamiento numérico, pensamiento geométrico, pensamiento aleatorio, pensamiento métrico y sistema de medidas, pensamiento variacional.
-
Pedagogía
La manera en que se concibe la enseñanza y aprendizaje de los contenidos curriculares, lo que supone determinadas concepciones sobre la pedagogía, el/la estudiante y la escuela. -
Los Estándares Básicos de Competencias de plantean una visión constructivista.
Se propone que la enseñanza de la matemática se realice en un ambiente de aprendizaje que involucre situaciones-problema reales, significativas y comprensivas para los estudiantes.
Enfoque de resolución de problemas relacionado con otras competencias (científicas, tecnológicas, lingüísticas, ciudadanas).
-
Evaluativa
Las expectativas que se tienen respecto del logro de aprendizaje de los estudiantes y algunas concepciones o definiciones sobre evaluación. -
La evaluación es vista como parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Se espera que con ella los estudiantes aumenten su apropiación y responsabilidad con el proceso.
La evaluación debe ser concordante con: la formulación y resolución de problemas, la valoración de los saberes previos, el desarrollo de preguntas constantes, el debate argumentado.
Se proponen diversos instrumentos tales como: carpetas, diarios de clase, portafolio, registros de información.
2. Análisis por contenidos
Después de analizar el enfoque curricular, se analizaron los contenidos del área de Matemáticas y se identificaron cinco categorías globales de contenido, que estaban presentes en el conjunto de los países participantes.
- Estadística y probabilidad
-
Lectura e interpretación de datos estadísticos a partir de su representación en tablas, gráficos, pictogramas y diagramas.
Habilidad de organizar datos recolectados en tablas, gráficos, pictogramas y diagramas.
- Geometría
-
Conocimiento de las figuras y cuerpos geométricos, su caracterización, clasificación y construcción.
Capacidad de establecer relaciones entre ellos y el entorno.
- Magnitudes y medidas
-
Conocimiento de distintas magnitudes, y de sus distintas unidades de medidas.
Capacidad de realizar conversiones y de utilizarlas de acuerdo al contexto.
Conocimiento y uso adecuado de distintos instrumentos de medición.
- Número y operaciones
-
Conocimiento de los conjuntos de los números naturales y de los números racionales positivos.
Cálculo de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en esos conjuntos; aplicación de sus propiedades y relaciones.
- Patrones y álgebra
-
Capacidad de identificar, completar y construir regularidades numéricas y gráficas a partir de objetos del entorno, figuras geométricas y secuencias numéricas.
Conocimiento para plantear y resolver ecuaciones simples de una variable.
Los contenidos del área de Matemáticas del currículo del país fueron clasificados en una de esas categorías globales. La presencia relativa de dichas categorías en los documentos se presentan en el siguiente gráfico. Esa distribución se compara con la presencia promedio observada en los países participantes de la región.
En 3er grado:
El currículum colombiano se distribuye de manera equitativa en cuanto a los cinco temas de Matemática.
Difiere del promedio América Latina y el Caribe, donde Números y Operaciones tiene mayor presencia.
Mientras que los temas de Estadística y Probabilidad, y Patrones y Álgebra tienen mayor presencia en el currículum de Colombia que en el promedio de la región.
En 6to grado:
El tema que tiene una mayor representatividad es el de Estadística y Probabilidad, con una significativa mayor presencia que el promedio de América Latina.
Le siguen los dominios de Geometría y Números y Operaciones, ambos con una presencia de casi un cuarto de los temas de este país.
Es posible inferir que el currículum colombiano promueve la aplicación de saberes referidos a numeración y operatoria a partir de contenidos relativos a los demás dominios. Es decir, elementos claves de numeración y operatoria se presentan a partir de los diferentes temas de la matemática.
3. Orientaciones
El currículum colombiano centra la enseñanza de la matemática en el “saber hacer” en diversas situaciones-problema reales, poniendo en juego conocimientos, habilidades y actitudes, tanto a nivel individual como colectivo.
En el análisis curricular de tercer grado se observa una mayor presencia de contenidos asociados a Magnitudes y medidas, seguidos en igual proporción de Números y operaciones y Estadística y probabilidad. En sexto grado, en tanto, los conocimientos relativos a Estadística y probabilidad son preponderantes dentro del currículum, seguidos de Geometría y Números y operaciones.