El Salvador: Desempeño y resultados 2013
Al igual que otras evaluaciones nacionales e internacionales, el TERCE (2013) reporta los resultados de sus pruebas de aprendizaje a través de dos mecanismos centrales. El primero consiste en una escala de puntaje y el segundo, en la distribución de estudiantes según niveles de desempeño.
Los resultados TERCE se basan en una escala con media centrada en 700 puntos y una desviación estándar de 100 puntos.
En relación a los niveles de desempeño, se establecieron tres puntos de corte en cada prueba, que dieron lugar a cuatro niveles (I, II, III y IV). Estos niveles ordenaron los logros de aprendizaje de los estudiantes en un continuo de creciente complejidad: los logros de los niveles inferiores son la base de los niveles más avanzados.
Con los resultados asociados a los niveles de desempeño se obtiene información sustantiva respecto de los conocimientos que poseen y las habilidades que han desarrollado los estudiantes. Esta información se puede convertir en un valioso aporte para orientar el trabajo pedagógico.
Estás en desempeño y resultados obtenidos en TERCE 2013. También puedes ver los correspondientes a ERCE 2019
Warning: file(https://raw.githubusercontent.com/llece/terce/main/data_2013_sv.csv): failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 404 Not Found in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce.php on line 46
Warning: array_map(): Argument #2 should be an array in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce.php on line 46
Warning: array_walk() expects parameter 1 to be array, null given in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce.php on line 49
Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, null given in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce.php on line 50
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce.php on line 56
1. Niveles de desempeño y resultados en lectura
La prueba de lectura de tercer grado se organiza en función de aprendizajes que derivan del cruce de tres procesos cognitivos y dos dominios de conocimientos. Para más información ver Informe de Resultados Logro de Aprendizaje ERCE 2019 o TERCE para el estudio anterior.
En esta sección se presentan los resultados de la prueba de lectura de los estudiantes de tercer grado de primaria, considerando la distribución en los distintos niveles de desempeño en cada país y puntajes en el TERCE 2013. Para interpretar estos resultados, se realiza previamente una presentación de los niveles de desempeño, junto a sus respectivos puntajes de corte y los dominios y procesos implicados.
-
NIVEL IV(DESDE 813 PUNTOS)
-
En narraciones literarias, textos líricos, cartas, afiches, noticias, textos instruccionales, avisos y artículos informativos, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Interpretar lenguaje figurado y acciones de personajes en narraciones.
- Reflexionar y emitir juicios sobre los recursos y las características del contenido y estructura de textos literarios y no literarios.
- Reconocer tipos de texto de estructuras no familiares ni cercanas.
-
NIVEL III(729 A 812 PUNTOS)
-
En narraciones literarias, textos líricos, cartas, afiches, noticias, textos instruccionales, avisos y artículos informativos, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Localizar y relacionar información explícita (relaciones causales y de secuencia temporal), repetida literalmente o mediante sinónimos, presentes en distintas partes de un texto, distinguiéndola de información que le compite.
- Inferir información a partir de conexiones sugeridas por el texto y apoyadas en el conocimiento de mundo.
- Inferir el significado de palabras no conocidas ni familiares a partir de las claves que entrega el texto.
- Realizar relaciones que demuestran la comprensión del sentido global del texto, como distinguir el tema central y otras, a partir de información explícita e implícita del texto.
- Reconocer características del contenido y estructura de textos literarios y no literarios.
-
NIVEL II(676 A 728 PUNTOS)
-
En narraciones literarias, textos líricos, cartas, afiches noticias y textos instruccionales, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Localizar y relacionar información explícita (relaciones causales), repetida literalmente o mediante sinónimos, que se encuentra en el cuerpo de un texto, que debe ser distinguida de otras informaciones cercanas.
- Inferir información a partir de conexiones sugeridas por el texto (no necesariamente evidentes).
- Realizar relaciones que demuestran la comprensión del sentido global del texto (por ejemplo, distinguir el tema central), a partir de información explícita reconocida y reiterada en el texto.
- Reconocer el propósito comunicativo de un texto no literario.
-
NIVEL I(HASTA 675 PUNTOS)
-
En narraciones literarias, predominantemente fábulas, textos líricos breves, cartas y afiches, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Localizar información explícita, repetida literalmente o mediante sinónimos, que se encuentra en un lugar destacado del texto (inicio o final) y claramente distinguible de otras informaciones.
- Extraer conclusiones a partir de conexiones entre ideas evidentes.
- Inferir el significado de palabras conocidas y familiares a partir de las claves que entrega el texto.
- Reconocer tipos de textos breves de estructura familiar y cercana.
A nivel regional, el 40% de los estudiantes de tercer grado obtuvieron nivel I y constituyen el grupo más numeroso. El nivel III concentró al 26% de los estudiantes, mientras que los estudiantes que alcanzaron el nivel II de desempeño representaron 22%, seguidos del nivel IV con 13%.
De acuerdo al UIS/UNESCO, un Nivel Mínimo de Competencia (MPL por su sigla en inglés) es el punto de referencia del conocimiento básico en un dominio (matemáticas, lectura, etc.) medido a través de evaluaciones de aprendizaje. Para el caso de tercer grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel II de desempeños del ERCE, mientras que para el caso de sexto grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel III de desempeños del ERCE.
Para más información, visite este enlace.
1.1 Puntajes y niveles de desempeño América Latina y el Caribe
Puntajes
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
No cumplen con el nivel de desempeño mínimo esperado ⬤ Nivel I ⬤ Nivel IISí lo cumplen ⬤ Nivel IV ⬤ Nivel IV |
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
1.2 Desempeños ERCE 2019 por grupos
El gráfico visualiza las variables Sexo, Dependencia y Ruralidad
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2. Características de los estudiantes y sus familias
2.1 Nivel socioeconómico de las familias
El índice de nivel socioeconómico de los estudiantes fue construido a partir de la información de los cuestionarios de contexto del TERCE 2013, específicamente de las respuestas del cuestionario de familias de los estudiantes en 3er y 6º grado de la escuela primaria y, por lo tanto, es representativo de esa población.
Está compuesto por las variables relativas a los antecedentes educativos y laborales de la madre, el ingreso del hogar, los bienes y servicios de la vivienda, y la cantidad de libros disponibles. Los valores más altos del índice indican un mayor estatus socioeconómico. Para fines de visualización, se dividió a la población en quintiles según el nivel socioeconómico y, para los gráficos en adelante, se contrasta el quintil 1 y 5 para su interpretación con esta variable.
El gráfico visualiza las variables de nivel socioeconómico para Familia y Escuela .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Existe una relación positiva entre el índice de nivel socioeconómico y los resultados de aprendizaje promedio de los países. En general, cuanto mayor es el índice de nivel socioeconómico más altos son los resultados de aprendizaje. Así, el promedio nacional del índice socioeconómico explica entre 42 y 57% de las diferencias entre los promedios de logro alcanzado por los países en cada una de las disciplinas y grados evaluados. Por último, vale la pena señalar que los países se agrupan en torno a la línea que muestra el promedio.
2.2 Antecedentes escolares de estudiantes
Los antecedentes escolares representan un factor clave para explicar el desempeño académico del estudiante. Las variables consideradas en esta dimensión son la repetición de grado , la inasistencia a clases y la participación en educación preescolar formal entre los 4 y 6 años.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Se puede terminar esta sección con algunas reflexiones generales de la región (debajo de los gráficos), por ejemplo (extraídos del informe factores asociados TERCE)
- La repetición de grado se asocia negativamente con el logro académico en todos los países, grados y disciplinas evaluadas. Un estudiante que ha repetido algún grado obtiene entre 15 y 74 puntos menos de desempeño académico comparado con uno que nunca ha repetido, dependiendo del grado, disciplina y país”
- La repetición escolar es la variable que tiene mayor magnitud de asociación con el aprendizaje, después del índice de nivel socioeconómico del estudiante. La mera repetición del contenido sería insuficiente para obtener un cambio positivo en el rendimiento y, por lo tanto, se hace necesario explorar mecanismos alternativos de apoyo y seguimiento que constituyan un reforzamiento sólido para este grupo de estudiantes”
- Los niños que asistieron a educación preescolar entre los 4 y 6 años obtienen, sistemáticamente, mejores resultados de aprendizaje en las pruebas aplicadas. Los estudiantes que asistieron a preescolar entre los 4 y 6 años obtienen entre 9 y 30 puntos más que aquellos que no lo hicieron, una vez considerada la influencia del nivel socioeconómico, y dependiendo del grado, disciplina y país.
- Los resultados sugieren que la inasistencia a clases tiene una asociación negativa y significativa con el desempeño académico. Los estudiantes que faltan dos o más clases al mes tienen entre 10 y 33 puntos menos que aquellos que han faltado menos de dos clases al mes. La inasistencia a clases limita e impide la exposición del estudiante al currículo, lo cual puede tener graves implicancias en su desempeño escolar.
2.3 Prácticas educativas en el hogar
Las prácticas educativas en el hogar pueden tener un efecto potenciador de los aprendizajes. Por ello, es importante comprender cómo el entorno familiar se relaciona con el rendimiento. Estas prácticas son, en mayor medida, reflejo de las posibilidades, intereses y expectativas de los padres, lo que a su vez se relaciona con su propio nivel educativo y socioeconómico. Dentro de dicho factor se incluyen las expectativas parentales sobre el nivel educacional del estudiante, el uso parental de la información entregada por la escuela, la supervisión de estudios en el hogar y el tiempo de estudio en el hogar .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Las expectativas educacionales de los padres tienen una asociación positiva con el logro académico que varía entre 9 y 52 puntos, una vez considerado el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela, en todos los países, disciplinas y grados evaluados.
- Los resultados del TERCE muestran que cuando los padres llaman la atención, felicitan o apoyan los estudiantes por sus calificaciones, el logro académico se incrementa en un rango que oscila entre 7 y 36 puntos, dependiendo del país, grado y disciplina evaluada
- La significancia de la asociación entre supervisión de estudios y logro académico se observa con mayor frecuencia en tercer grado que en sexto grado.
- El tiempo dedicado a hacer tareas y estudiar materias escolares tiene una relación positiva y significativa con el logro académico. Los estudiantes que dedican media hora al día o más a los estudios tienen una ventaja de entre 9 y 33 puntos, una vez considerados los antecedentes socioeconómicos del estudiante y de la escuela.
2.4 Características económicas, demográficas y culturales
Las variables de caracterización socioeconómica, demográfica y cultural de los estudiantes son importantes predictores del aprendizaje. Los estudios internacionales muestran, de forma sistemática, que el origen socioeconómico de los menores incide en sus posibilidades de aprendizaje. Las variables sociales y económicas que se relacionan con el aprendizaje en la región en este apartado, son el estatus socioeconómico y el trabajo infantil remunerado.
Por otra parte, las características sociodemográficas, como la pertenencia a ciertos grupos sociales, también se vinculan con el desempeño académico. Se observa que cuando los estudiantes forman parte de grupos desfavorecidos o minoritarios de la población se generan consecuencias en cuanto a sus posibilidades de desarrollo y progreso escolar. Se analizan dos características demográficas claves en torno al logro académico: la pertenencia a un grupo indígena y la condición de inmigrante .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Los datos TERCE, basados en auto reportes de los estudiantes, muestran que 7,7% de los escolares de tercer grado y 5,2% de los de sexto grado trabajan. Los estudiantes que reportan trabajar por una remuneración tienen un logro académico de entre 13 y 54 puntos menos que sus pares que no trabajan.
- La relación negativa entre el logro de aprendizaje y la condición indígena del estudiante oscila entre 18 y 43 puntos según país, grado y disciplina.
- Los resultados del TERCE muestran que los niños migrantes tienen menores resultados de aprendizaje en comparación con los no migrantes.
3. Docentes, prácticas pedagógicas y recursos
3.1.a. Preparación para la enseñanza
Las características de formación de los docentes son fundamentales para la política educativa, pues dan cuenta del piso mínimo de capacidades instaladas en los sistemas escolares y la profesionalización docente. La formación inicial y contínua, junto con la experiencia del profesor, constituyen la base sobre la cual se sostiene cualquier innovación curricular o pedagógica. La preparación del docente se concibe como un proceso permanente dentro de una concepción de aprendizaje constante.
En esta sección se presenta las características de formación inicial y contínua auto-reportadas por los docentes de los estudiantes que participaron en TERCE, considerando Título del profesor, Formación docente , Duración de la carrera y Perfeccionamiento en la disciplina .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Los resultados de este análisis son representativos de las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares, de acuerdo se puede visualizar en el punto 3.1.b.
3.1.b. Formación docente (descriptivo)
Complementando los resultados del análisis anterior, se presentan las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares, formulado a partir de las respuestas entregadas por los docentes en TERCE 2013. Las variables recogidas incluyen el contar con título de profesor , la duración y modalidad de su formación docente, además de si cuenta con formación continua en su disciplina, junto con el nivel educacional con el que cuenta.
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 696
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 700
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 702
0%
Notice: Undefined offset: 9 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 707
Notice: Undefined offset: 9 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 709
0%
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 719
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 723
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 725
0%
Notice: Undefined offset: 14 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 729
Notice: Undefined offset: 14 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 731
0%
Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 739
Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 743
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 745
0%
Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 749
Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 751
0%
Notice: Undefined offset: 2 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 755
Notice: Undefined offset: 2 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 757
0%
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 761
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 763
0%
Notice: Undefined offset: 4 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 767
Notice: Undefined offset: 4 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 769
0%
Notice: Undefined offset: 5 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 773
Notice: Undefined offset: 5 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 775
0%
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 784
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 788
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 790
0%
Notice: Undefined offset: 11 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 794
Notice: Undefined offset: 11 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 796
0%
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 804
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 808
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 810
0%
Notice: Undefined offset: 7 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 814
Notice: Undefined offset: 7 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_tercero.php on line 816
0%
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
3.2 Asistencia y puntualidad
El uso del tiempo para la enseñanza es uno de los factores relativos a la docencia que más incide en los aprendizajes.
La asistencia y puntualidad del docente se asocia con el logro académico en todos los países, disciplinas y grados evaluados. La magnitud de esta asociación disminuye levemente una vez que se considera el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela, sin embargo, estas diferencias tienden a ser mínimas.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La inasistencia e impuntualidad docente perjudica más el aprendizaje de los estudiantes de tercer grado en comparación con los de sexto.
3.3 Recursos del aula
Los recursos educativos como libros, cuadernos o computadores representan otro grupo de variables relevantes en el logro de aprendizajes. La disponibilidad de material educativo y de tecnologías de información y comunicación es importante para estimular el aprendizaje dentro del aula.
El libro de texto escolar también forma parte de los materiales educativos fundamentales para el desarrollo de los aprendizajes. Pese a su importancia, y de modo similar a lo que ocurre con el cuaderno o libreta de apuntes , un porcentaje significativo de los estudiantes evaluados no cuenta con estos, situación que se agudiza en sexto grado.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La gran mayoría de los estudiantes latinoamericanos evaluados posee un cuaderno o libreta de apuntes. No obstante, los resultados del estudio evidencian una importante asociación entre la disponibilidad de un cuaderno individual y el aprendizaje escolar, aunque en diferentes países para el caso de tercer grado, la diferencia no es significativa.
- La evidencia encontrada sugiere que la disponibilidad de libros de texto tiene, por lo general, una asociación positiva y significativa con el logro académico. Cuando esta asociación es positiva, los estudiantes que cuentan con un libro de texto para usar en clases obtienen entre 9 y 90 puntos más en la prueba de la asignatura que aquellos que no lo poseen o tienen que compartirlo.
3.4 Prácticas docentes
Las prácticas de los docentes en el aula se encuentran entre los principales mecanismos por medio de los cuales se generan aprendizajes entre los estudiantes. Los docentes son los encargados de planificar e implementar las clases y en ellos se materializa la misión de los sistemas educativos de promover el desarrollo de los estudiantes.
El clima de aula según el docente identifica la percepción del profesor respecto del nivel de respeto y cooperación que existe en el salón de clase.
Por otra parte, el clima de aula percibido por los estudiantes revela si las interacciones y conductas dentro del aula son propicias para realizar fluidamente las actividades en clase.
Las prácticas docentes para el desarrollo del aprendizaje se refieren a la calidad de las interacciones pedagógicas en el aula, según la percepción de los estudiantes de sexto grado. El índice de prácticas para el desarrollo del aprendizaje incluye elementos relativos al apoyo emocional en las interacciones de aula, tales como que los profesores se muestren contentos al hacer clases, feliciten y motiven a los estudiantes y los animen cuando se enfrentan a actividades difíciles.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La evidencia indica que se alcanzan mayores logros académicos cuando los docentes perciben que las interacciones entre los estudiantes y hacia ellos mismos se caracterizan por ser respetuosas, colaborativas y carentes de agresión.
- La magnitud del clima del aula según los estudiantes de tercer grado se encuentra en un rango de 13 a 38 puntos para todas las disciplinas en tercer grado. La asociación entre el clima de aula percibido por el estudiante y el desempeño académico es significativa en lectura y matemática en Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
- Las prácticas docentes se relacionan positivamente con el aprendizaje. Cuando las interacciones de aula se enfocan en combinar el apoyo emocional, la organización de la clase y el apoyo pedagógico, los estudiantes alcanzan mayores niveles de desempeño.
4. Características de las escuelas
4.1 Tipo escuela y entorno social
Las características del contexto de las escuelas moldean, en gran medida, su quehacer y explican, en parte, el resultado académico de sus estudiantes. La localización geográfica urbana o rural y tipo de escuela (sea pública o privada), junto al clima social de su entorno -expresado en la percepción de violencia que tienen las familias de los niños y niñas- integran esta dimensión.
Por otra parte, la violencia como característica del clima social del entorno en que se ubican las escuelas ha sido medida en función de la percepción de los padres de los estudiantes incluidos en la muestra. Así, el índice de violencia en el entorno de la escuela recoge la percepción de ocurrencia de situaciones de agresión o de conductas ilegales en el barrio o comunidad en que esta se inserta, expresadas en la existencia de consumo y venta de drogas, delincuencia o agresiones entre vecinos.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Los resultados muestran que, a nivel general, las escuelas ubicadas en las zonas rurales poseen desventajas en el logro académico en comparación con las escuelas públicas ubicadas en sectores urbanos. Sin embargo, parte importante de estas desventajas se explica por la mayor vulnerabilidad socioeconómica que suele enfrentar la población rural. Cuando se toma en consideración el nivel socioeconómico de los estudiantes, desaparece parte importante de la asociación negativa entre entre ruralidad de las escuelas y logros de aprendizaje.
- Es indispensable considerar que la categorización de ruralidad de las escuelas fue establecida de acuerdo a una definición local, por lo que solamente se pueden hacer comparaciones de resultados entre grados y disciplinas evaluados en el mismo país, y no entre países.
- Por otra parte, los resultados muestran que en 10 de los 15 países participantes en TERCE la percepción de violencia en los alrededores de la escuela se asocia a una reducción significativa del desempeño en una o más de las disciplinas y grados evaluados, tras considerar el nivel socioeconómico de los estudiantes.
4.2 Recursos escolares
Los recursos materiales de las escuelas dan cuenta de sus condiciones de trabajo e influyen en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Los recursos definen también el tamaño e infraestructura de las escuelas , determinando sus posibilidades de contar con ambientes adecuados y seguros, así como la posibilidad de atender a los alumnos en jornadas escolares de mayor duración, ya sea en actividades curriculares o extra-curriculares. En TERCE se caracterizaron los recursos escolares a partir de las variables de infraestructura y jornada escolar
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- En tercer y sexto grado, la relación entre los logros de aprendizaje y la infraestructura escolar desaparece casi completamente tras tomarse en cuenta el nivel socioeconómico de los estudiantes en la mayoría de los países.
- Considerando solamente los países en que un mínimo de escuelas imparte clases en jornada completa, se advierte que la vinculación entre esta modalidad y los logros de aprendizaje es baja. Si bien se observan casos de escuelas con jornada completa que tienen mejores resultados que aquellas cuyo horario escolar es más reducido, las diferencias tienden a desvanecerse al considerar los antecedentes sociales y económicos de los estudiantes.
4.3 Proceso de las escuelas
Al interior de las escuelas ocurren procesos vinculados a la organización escolar y al trabajo docente que pueden incidir en los resultados. La generación de un clima de trabajo positivo y orientado al aprendizaje son elementos esenciales. El conocimiento de los directores sobre las prácticas pedagógicas efectivas es clave para el mejoramiento escolar. Al respecto, las prácticas de monitoreo y retroalimentación a los docentes favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
1. Niveles de desempeño y resultados en lectura
La prueba de lectura de sexto grado se organiza en función de aprendizajes que derivan del cruce de tres procesos cognitivos y dos dominios de conocimientos. Para más información ver Informe de Resultados Logro de Aprendizaje ERCE 2019 o TERCE para el estudio anterior.
En esta sección se presentan los resultados de la prueba de lectura de los estudiantes de sexto grado de primaria, considerando la distribución en los distintos niveles de desempeño en cada país y puntajes en el TERCE 2013. Para interpretar estos resultados, se realiza previamente una presentación de los niveles de desempeño, junto a sus respectivos puntajes de corte y los dominios y procesos implicados.
-
NIVEL IV(DESDE 810 PUNTOS)
-
En narraciones literarias y poemas, cartas, notas, artículos informativos, noticias, relatos, afiches y comentarios, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Inferir el significado de palabras utilizadas con significados diversos dependiendo del contexto en que se encuentran.
- Reflexionar sobre la función y los recursos de un texto.
- Relacionar dos textos, a partir de sus propósitos comunicativos.
-
NIVEL III(754 A 809 PUNTOS)
-
En narraciones literarias y poemas, cartas, notas, artículos informativos, noticias, relatos, afiches y comentarios, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Localizar información explícita, repetida predominantemente mediante sinónimos (parafraseada), que se encuentra en distintas partes del texto, y que es necesario discriminar de otra información relevante que compite con ella.
- Relacionar información explícita (relaciones causales y de secuencia temporal), repetida predominantemente mediante
- Sinónimos (parafraseada), en distintas partes del texto, discriminando entre información relevante que compite entre sí.
- Inferir información a partir de conexiones sugeridas en diversas partes del texto y apoyadas en el conocimiento de mundo.
- Interpretar figuras literarias y expresiones en lenguaje figurado.
- Reconocer la función de distintos elementos y recursos de un texto.
- Reconocer elementos que establecen vínculos de correferencia en el texto (sustitución por sinónimos, sintagmas o pronombres), cercanos y/o alejados entre sí, con elementos que le compiten.
- Reconocer la función de conectores, verbos y signos ortográficos en textos literarios y no literarios.
-
NIVEL II(612 A 753 PUNTOS)
-
En narraciones literarias, cartas, notas, artículos informativos, noticias, relatos, afiches y comentarios, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Localizar y relacionar información explícita (relaciones causales y de secuencia temporal), repetida literalmente o mediante sinónimos (parafraseada), que se encuentra predominantemente en el cuerpo del texto y que es necesario distinguir de otras informaciones que compiten con ella.
- Inferir información a partir de conexiones sugeridas por el texto y apoyadas en el conocimiento de mundo.
- Inferir el significado de palabras familiares a partir de las claves que entrega el texto.
- Realizar relaciones que demuestran la comprensión del sentido global del texto, como distinguir el tema central, idea principal y las características principales de personajes, a partir de información explícita e implícita de los textos.
- Reconocer funciones de textos discontinuos presentes en diversos textos.
- Reconocer emisor, destinatario y propósito comunicativo en diversos textos.
- Relacionar dos textos, según sus características y la información que ambos entregan.
- Reemplazar conectores según su sentido en el texto.
-
NIVEL I(HASTA 611 PUNTOS)
-
En narraciones literarias (predominantemente), cartas, notas, noticias y relatos, estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Localizar información explícita, repetida literalmente o mediante sinónimos (parafraseada), que se encuentra en distintas partes del texto (inicio, cuerpo o final) y distinguida de otras informaciones.
- Establecer relaciones causales entre información explícita del texto.
- Interpretar expresiones en lenguaje figurado.
- Reconocer tipos de textos por su estructura familiar y cercana; reconocer el emisor de un texto.
- Reconocer elementos que establecen vínculos de correferencia en el texto (sustitución por sinónimos, sintagmas o pronombres), que se encuentran cercanos o próximos y son claramente distinguibles.
A nivel regional, el 52% de los estudiantes de sexto grado de primaria obtuvo nivel II. Los otros niveles concentraron porcentajes relativamente similares: 18% en el nivel I, 16% en el nivel III y 14% en el nivel IV.
De acuerdo al UIS/UNESCO, un Nivel Mínimo de Competencia (MPL por su sigla en inglés) es el punto de referencia del conocimiento básico en un dominio (matemáticas, lectura, etc.) medido a través de evaluaciones de aprendizaje. Para el caso de tercer grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel II de desempeños del ERCE, mientras que para el caso de sexto grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel III de desempeños del ERCE.
Para más información, visite este enlace.
1.1 Puntajes y niveles de desempeño América Latina y el Caribe
Puntajes
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
No cumplen con el nivel de desempeño mínimo esperado ⬤ Nivel I ⬤ Nivel IISí lo cumplen ⬤ Nivel IV ⬤ Nivel IV |
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
1.2 Desempeños ERCE 2019 por grupos
El gráfico visualiza las variables Sexo, Dependencia y Ruralidad
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2. Características de los estudiantes y sus familias
2.1 Nivel socioeconómico de las familias
El índice de nivel socioeconómico de los estudiantes fue construido a partir de la información de los cuestionarios de contexto del TERCE 2013, específicamente de las respuestas del cuestionario de familias de los estudiantes en 3er y 6º grado de la escuela primaria y, por lo tanto, es representativo de esa población.
Está compuesto por las variables relativas a los antecedentes educativos y laborales de la madre, el ingreso del hogar, los bienes y servicios de la vivienda, y la cantidad de libros disponibles. Los valores más altos del índice indican un mayor estatus socioeconómico. Para fines de visualización, se dividió a la población en quintiles según el nivel socioeconómico y, para los gráficos en adelante, se contrasta el quintil 1 y 5 para su interpretación con esta variable.
El gráfico visualiza las variables de nivel socioeconómico para Familia y Escuela .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Existe una relación positiva entre el índice de nivel socioeconómico y los resultados de aprendizaje promedio de los países. En general, cuanto mayor es el índice de nivel socioeconómico más altos son los resultados de aprendizaje. Así, el promedio nacional del índice socioeconómico explica entre 42 y 57% de las diferencias entre los promedios de logro alcanzado por los países en cada una de las disciplinas y grados evaluados. Por último, vale la pena señalar que los países se agrupan en torno a la línea que muestra el promedio.
2.2 Antecedentes escolares de estudiantes
Los antecedentes escolares representan un factor clave para explicar el desempeño académico del estudiante. Las variables consideradas en esta dimensión son la repetición de grado , la inasistencia a clases y la participación en educación preescolar formal entre los 4 y 6 años.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Se puede terminar esta sección con algunas reflexiones generales de la región (debajo de los gráficos), por ejemplo (extraídos del informe factores asociados TERCE)
- La repetición de grado se asocia negativamente con el logro académico en todos los países, grados y disciplinas evaluadas. Un estudiante que ha repetido algún grado obtiene entre 15 y 74 puntos menos de desempeño académico comparado con uno que nunca ha repetido, dependiendo del grado, disciplina y país”
- La repetición escolar es la variable que tiene mayor magnitud de asociación con el aprendizaje, después del índice de nivel socioeconómico del estudiante. La mera repetición del contenido sería insuficiente para obtener un cambio positivo en el rendimiento y, por lo tanto, se hace necesario explorar mecanismos alternativos de apoyo y seguimiento que constituyan un reforzamiento sólido para este grupo de estudiantes”
- Los niños que asistieron a educación preescolar entre los 4 y 6 años obtienen, sistemáticamente, mejores resultados de aprendizaje en las pruebas aplicadas. Los estudiantes que asistieron a preescolar entre los 4 y 6 años obtienen entre 9 y 30 puntos más que aquellos que no lo hicieron, una vez considerada la influencia del nivel socioeconómico, y dependiendo del grado, disciplina y país.
- Los resultados sugieren que la inasistencia a clases tiene una asociación negativa y significativa con el desempeño académico. Los estudiantes que faltan dos o más clases al mes tienen entre 10 y 33 puntos menos que aquellos que han faltado menos de dos clases al mes. La inasistencia a clases limita e impide la exposición del estudiante al currículo, lo cual puede tener graves implicancias en su desempeño escolar.
2.3 Prácticas educativas en el hogar
Las prácticas educativas en el hogar pueden tener un efecto potenciador de los aprendizajes. Por ello, es importante comprender cómo el entorno familiar se relaciona con el rendimiento. Estas prácticas son, en mayor medida, reflejo de las posibilidades, intereses y expectativas de los padres, lo que a su vez se relaciona con su propio nivel educativo y socioeconómico. Dentro de dicho factor se incluyen las expectativas parentales sobre el nivel educacional del estudiante, el uso parental de la información entregada por la escuela, la supervisión de estudios en el hogar y el tiempo de estudio en el hogar .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Las expectativas educacionales de los padres tienen una asociación positiva con el logro académico que varía entre 9 y 52 puntos, una vez considerado el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela, en todos los países, disciplinas y grados evaluados.
- Los resultados del TERCE muestran que cuando los padres llaman la atención, felicitan o apoyan los estudiantes por sus calificaciones, el logro académico se incrementa en un rango que oscila entre 7 y 36 puntos, dependiendo del país, grado y disciplina evaluada
- La significancia de la asociación entre supervisión de estudios y logro académico se observa con mayor frecuencia en tercer grado que en sexto grado.
- El tiempo dedicado a hacer tareas y estudiar materias escolares tiene una relación positiva y significativa con el logro académico. Los estudiantes que dedican media hora al día o más a los estudios tienen una ventaja de entre 9 y 33 puntos, una vez considerados los antecedentes socioeconómicos del estudiante y de la escuela.
2.4 Características económicas, demográficas y culturales
Las variables de caracterización socioeconómica, demográfica y cultural de los estudiantes son importantes predictores del aprendizaje. Los estudios internacionales muestran, de forma sistemática, que el origen socioeconómico de los menores incide en sus posibilidades de aprendizaje. Las variables sociales y económicas que se relacionan con el aprendizaje en la región en este apartado, son el estatus socioeconómico y el trabajo infantil remunerado.
Por otra parte, las características sociodemográficas, como la pertenencia a ciertos grupos sociales, también se vinculan con el desempeño académico. Se observa que cuando los estudiantes forman parte de grupos desfavorecidos o minoritarios de la población se generan consecuencias en cuanto a sus posibilidades de desarrollo y progreso escolar. Se analizan dos características demográficas claves en torno al logro académico: la pertenencia a un grupo indígena y la condición de inmigrante .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Los datos TERCE, basados en auto reportes de los estudiantes, muestran que 7,7% de los escolares de tercer grado y 5,2% de los de sexto grado trabajan. Los estudiantes que reportan trabajar por una remuneración tienen un logro académico de entre 13 y 54 puntos menos que sus pares que no trabajan.
- La relación negativa entre el logro de aprendizaje y la condición indígena del estudiante oscila entre 18 y 43 puntos según país, grado y disciplina.
- Los resultados del TERCE muestran que los niños migrantes tienen menores resultados de aprendizaje en comparación con los no migrantes.
3. Docentes, prácticas pedagógicas y recursos
3.1.a. Preparación para la enseñanza
Las características de formación de los docentes son fundamentales para la política educativa, pues dan cuenta del piso mínimo de capacidades instaladas en los sistemas escolares y la profesionalización docente. La formación inicial y contínua, junto con la experiencia del profesor, constituyen la base sobre la cual se sostiene cualquier innovación curricular o pedagógica. La preparación del docente se concibe como un proceso permanente dentro de una concepción de aprendizaje constante.
En esta sección se presenta las características de formación inicial y contínua auto-reportadas por los docentes de los estudiantes que participaron en TERCE, considerando Título del profesor, Formación docente , Duración de la carrera y Perfeccionamiento en la disciplina .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Los resultados de este análisis son representativos de las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares, de acuerdo se puede visualizar en el punto 3.1.b.
3.1.b. Formación docente (descriptivo)
Complementando los resultados del análisis anterior, se presentan las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares, formulado a partir de las respuestas entregadas por los docentes en TERCE 2013. Las variables recogidas incluyen el contar con título de profesor , la duración y modalidad de su formación docente, además de si cuenta con formación continua en su disciplina, junto con el nivel educacional con el que cuenta.
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 695
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 699
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 701
0%
Notice: Undefined offset: 9 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 706
Notice: Undefined offset: 9 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 708
0%
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 718
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 722
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 724
0%
Notice: Undefined offset: 14 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 728
Notice: Undefined offset: 14 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 730
0%
Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 738
Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 742
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 744
0%
Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 748
Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 750
0%
Notice: Undefined offset: 2 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 754
Notice: Undefined offset: 2 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 756
0%
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 760
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 762
0%
Notice: Undefined offset: 4 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 766
Notice: Undefined offset: 4 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 768
0%
Notice: Undefined offset: 5 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 772
Notice: Undefined offset: 5 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 774
0%
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 783
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 787
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 789
0%
Notice: Undefined offset: 11 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 793
Notice: Undefined offset: 11 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 795
0%
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 803
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 807
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 809
0%
Notice: Undefined offset: 7 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 813
Notice: Undefined offset: 7 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_lectura_sexto.php on line 815
0%
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
3.2 Asistencia y puntualidad
El uso del tiempo para la enseñanza es uno de los factores relativos a la docencia que más incide en los aprendizajes.
La asistencia y puntualidad del docente se asocia con el logro académico en todos los países, disciplinas y grados evaluados. La magnitud de esta asociación disminuye levemente una vez que se considera el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela, sin embargo, estas diferencias tienden a ser mínimas.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La inasistencia e impuntualidad docente perjudica más el aprendizaje de los estudiantes de tercer grado en comparación con los de sexto.
3.3 Recursos del aula
Los recursos educativos como libros, cuadernos o computadores representan otro grupo de variables relevantes en el logro de aprendizajes. La disponibilidad de material educativo y de tecnologías de información y comunicación es importante para estimular el aprendizaje dentro del aula.
El libro de texto escolar también forma parte de los materiales educativos fundamentales para el desarrollo de los aprendizajes. Pese a su importancia, y de modo similar a lo que ocurre con el cuaderno o libreta de apuntes , un porcentaje significativo de los estudiantes evaluados no cuenta con estos, situación que se agudiza en sexto grado.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La gran mayoría de los estudiantes latinoamericanos evaluados posee un cuaderno o libreta de apuntes. No obstante, los resultados del estudio evidencian una importante asociación entre la disponibilidad de un cuaderno individual y el aprendizaje escolar, aunque en diferentes países para el caso de tercer grado, la diferencia no es significativa.
- La evidencia encontrada sugiere que la disponibilidad de libros de texto tiene, por lo general, una asociación positiva y significativa con el logro académico. Cuando esta asociación es positiva, los estudiantes que cuentan con un libro de texto para usar en clases obtienen entre 9 y 90 puntos más en la prueba de la asignatura que aquellos que no lo poseen o tienen que compartirlo.
3.4 Prácticas docentes
Las prácticas de los docentes en el aula se encuentran entre los principales mecanismos por medio de los cuales se generan aprendizajes entre los estudiantes. Los docentes son los encargados de planificar e implementar las clases y en ellos se materializa la misión de los sistemas educativos de promover el desarrollo de los estudiantes.
El clima de aula según el docente identifica la percepción del profesor respecto del nivel de respeto y cooperación que existe en el salón de clase.
Por otra parte, el clima de aula percibido por los estudiantes revela si las interacciones y conductas dentro del aula son propicias para realizar fluidamente las actividades en clase.
Las prácticas docentes para el desarrollo del aprendizaje se refieren a la calidad de las interacciones pedagógicas en el aula, según la percepción de los estudiantes de sexto grado. El índice de prácticas para el desarrollo del aprendizaje incluye elementos relativos al apoyo emocional en las interacciones de aula, tales como que los profesores se muestren contentos al hacer clases, feliciten y motiven a los estudiantes y los animen cuando se enfrentan a actividades difíciles.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La evidencia indica que se alcanzan mayores logros académicos cuando los docentes perciben que las interacciones entre los estudiantes y hacia ellos mismos se caracterizan por ser respetuosas, colaborativas y carentes de agresión.
- La magnitud del clima del aula según los estudiantes de tercer grado se encuentra en un rango de 13 a 38 puntos para todas las disciplinas en tercer grado. La asociación entre el clima de aula percibido por el estudiante y el desempeño académico es significativa en lectura y matemática en Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
- Las prácticas docentes se relacionan positivamente con el aprendizaje. Cuando las interacciones de aula se enfocan en combinar el apoyo emocional, la organización de la clase y el apoyo pedagógico, los estudiantes alcanzan mayores niveles de desempeño.
4. Características de las escuelas
4.1 Tipo escuela y entorno social
Las características del contexto de las escuelas moldean, en gran medida, su quehacer y explican, en parte, el resultado académico de sus estudiantes. La localización geográfica urbana o rural y tipo de escuela (sea pública o privada), junto al clima social de su entorno -expresado en la percepción de violencia que tienen las familias de los niños y niñas- integran esta dimensión.
Por otra parte, la violencia como característica del clima social del entorno en que se ubican las escuelas ha sido medida en función de la percepción de los padres de los estudiantes incluidos en la muestra. Así, el índice de violencia en el entorno de la escuela recoge la percepción de ocurrencia de situaciones de agresión o de conductas ilegales en el barrio o comunidad en que esta se inserta, expresadas en la existencia de consumo y venta de drogas, delincuencia o agresiones entre vecinos.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Los resultados muestran que, a nivel general, las escuelas ubicadas en las zonas rurales poseen desventajas en el logro académico en comparación con las escuelas públicas ubicadas en sectores urbanos. Sin embargo, parte importante de estas desventajas se explica por la mayor vulnerabilidad socioeconómica que suele enfrentar la población rural. Cuando se toma en consideración el nivel socioeconómico de los estudiantes, desaparece parte importante de la asociación negativa entre entre ruralidad de las escuelas y logros de aprendizaje.
- Es indispensable considerar que la categorización de ruralidad de las escuelas fue establecida de acuerdo a una definición local, por lo que solamente se pueden hacer comparaciones de resultados entre grados y disciplinas evaluados en el mismo país, y no entre países.
- Por otra parte, los resultados muestran que en 10 de los 15 países participantes en TERCE la percepción de violencia en los alrededores de la escuela se asocia a una reducción significativa del desempeño en una o más de las disciplinas y grados evaluados, tras considerar el nivel socioeconómico de los estudiantes.
4.2 Recursos escolares
Los recursos materiales de las escuelas dan cuenta de sus condiciones de trabajo e influyen en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Los recursos definen también el tamaño e infraestructura de las escuelas , determinando sus posibilidades de contar con ambientes adecuados y seguros, así como la posibilidad de atender a los alumnos en jornadas escolares de mayor duración, ya sea en actividades curriculares o extra-curriculares. En TERCE se caracterizaron los recursos escolares a partir de las variables de infraestructura y jornada escolar
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- En tercer y sexto grado, la relación entre los logros de aprendizaje y la infraestructura escolar desaparece casi completamente tras tomarse en cuenta el nivel socioeconómico de los estudiantes en la mayoría de los países.
- Considerando solamente los países en que un mínimo de escuelas imparte clases en jornada completa, se advierte que la vinculación entre esta modalidad y los logros de aprendizaje es baja. Si bien se observan casos de escuelas con jornada completa que tienen mejores resultados que aquellas cuyo horario escolar es más reducido, las diferencias tienden a desvanecerse al considerar los antecedentes sociales y económicos de los estudiantes.
4.3 Proceso de las escuelas
Al interior de las escuelas ocurren procesos vinculados a la organización escolar y al trabajo docente que pueden incidir en los resultados. La generación de un clima de trabajo positivo y orientado al aprendizaje son elementos esenciales. El conocimiento de los directores sobre las prácticas pedagógicas efectivas es clave para el mejoramiento escolar. Al respecto, las prácticas de monitoreo y retroalimentación a los docentes favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
1. Niveles de desempeño y resultados en matemáticas
La prueba de matemáticas de tercero grado se organiza en función de aprendizajes que derivan del cruce de tres procesos cognitivos y dos dominios de conocimientos. Para más información ver Informe de Resultados Logro de Aprendizaje ERCE 2019 o TERCE para el estudio anterior.
En esta sección se presentan los resultados de la prueba de matemáticas de los estudiantes de tercero grado de primaria, considerando la distribución en los distintos niveles de desempeño en cada país y puntajes en el TERCE 2013. Para interpretar estos resultados, se realiza previamente una presentación de los niveles de desempeño, junto a sus respectivos puntajes de corte y los dominios y procesos implicados.
-
NIVEL IV(DESDE 843 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Resolver problemas más complejos en el ámbito de los números naturales.
- Resolver problemas que involucran la comparación y conversión de medidas.
- Resolver problemas más complejos que involucran los elementos de figuras geométricas o representaciones planas de cuerpos geométricos.
-
NIVEL III(750 A 842 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Identificar reglas o patrones de formación de secuencias más complejas (gráficas y numéricas), determinar elementos que faltan o continuar las secuencias.
- Resolver problemas que involucran los elementos de figuras geométricas o representaciones planas de cuerpos geométricos.
- Resolver problemas que requieren interpretar fracciones simples.
- Resolver problemas que requieren aplicar las operaciones de números naturales.
- Comparar y estimar medidas de objetos y resolver problemas que involucran medidas.
- Interpretar información presentada en tablas y gráficos.
-
NIVEL II(688 A 749 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Leer y escribir números naturales.
- Interpretar fracciones simples.
- Identificar unidades de medida o instrumentos más adecuados para medir atributos de un objeto conocido.
- Identificar posiciones relativas de objetos en mapas.
- Identificar elementos en figuras geométricas o representaciones planas de cuerpos geométricos.
- Extraer información entregada en tablas y gráficos.
-
NIVEL I(HASTA 687 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Ordenar números naturales y comparar cantidades.
- Identificar figuras geométricas básicas.
- Identificar elementos faltantes en secuencias simples (gráficas y numéricas).
- Leer datos explícitos en tablas y gráficos.
A nivel regional, el 47% de los estudiantes de tercer grado alcanzó el nivel I. Los niveles II y III concentraron porcentajes similares de estudiantes (23% y 22%, respectivamente). En el nivel IV se ubicó el 7% de los estudiantes.
De acuerdo al UIS/UNESCO, un Nivel Mínimo de Competencia (MPL por su sigla en inglés) es el punto de referencia del conocimiento básico en un dominio (matemáticas, lectura, etc.) medido a través de evaluaciones de aprendizaje. Para el caso de tercer grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel II de desempeños del ERCE, mientras que para el caso de sexto grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel III de desempeños del ERCE.
Para más información, visite este enlace.
1.1 Puntajes y niveles de desempeño América Latina y el Caribe
Puntajes
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
No cumplen con el nivel de desempeño mínimo esperado ⬤ Nivel I ⬤ Nivel IISí lo cumplen ⬤ Nivel IV ⬤ Nivel IV |
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
1.2 Desempeños ERCE 2019 por grupos
El gráfico visualiza las variables Sexo, Dependencia y Ruralidad
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2. Características de los estudiantes y sus familias
2.1 Nivel socioeconómico de las familias
El índice de nivel socioeconómico de los estudiantes fue construido a partir de la información de los cuestionarios de contexto del TERCE 2013, específicamente de las respuestas del cuestionario de familias de los estudiantes en 3er y 6º grado de la escuela primaria y, por lo tanto, es representativo de esa población.
Está compuesto por las variables relativas a los antecedentes educativos y laborales de la madre, el ingreso del hogar, los bienes y servicios de la vivienda, y la cantidad de libros disponibles. Los valores más altos del índice indican un mayor estatus socioeconómico. Para fines de visualización, se dividió a la población en quintiles según el nivel socioeconómico y, para los gráficos en adelante, se contrasta el quintil 1 y 5 para su interpretación con esta variable.
El gráfico visualiza las variables de nivel socioeconómico para Familia y Escuela .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Existe una relación positiva entre el índice de nivel socioeconómico y los resultados de aprendizaje promedio de los países. En general, cuanto mayor es el índice de nivel socioeconómico más altos son los resultados de aprendizaje. Así, el promedio nacional del índice socioeconómico explica entre 42 y 57% de las diferencias entre los promedios de logro alcanzado por los países en cada una de las disciplinas y grados evaluados. Por último, vale la pena señalar que los países se agrupan en torno a la línea que muestra el promedio.
2.2 Antecedentes escolares de estudiantes
Los antecedentes escolares representan un factor clave para explicar el desempeño académico del estudiante. Las variables consideradas en esta dimensión son la repetición de grado , la inasistencia a clases y la participación en educación preescolar formal entre los 4 y 6 años.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Se puede terminar esta sección con algunas reflexiones generales de la región (debajo de los gráficos), por ejemplo (extraídos del informe factores asociados TERCE)
- La repetición de grado se asocia negativamente con el logro académico en todos los países, grados y disciplinas evaluadas. Un estudiante que ha repetido algún grado obtiene entre 15 y 74 puntos menos de desempeño académico comparado con uno que nunca ha repetido, dependiendo del grado, disciplina y país”
- La repetición escolar es la variable que tiene mayor magnitud de asociación con el aprendizaje, después del índice de nivel socioeconómico del estudiante. La mera repetición del contenido sería insuficiente para obtener un cambio positivo en el rendimiento y, por lo tanto, se hace necesario explorar mecanismos alternativos de apoyo y seguimiento que constituyan un reforzamiento sólido para este grupo de estudiantes”
- Los niños que asistieron a educación preescolar entre los 4 y 6 años obtienen, sistemáticamente, mejores resultados de aprendizaje en las pruebas aplicadas. Los estudiantes que asistieron a preescolar entre los 4 y 6 años obtienen entre 9 y 30 puntos más que aquellos que no lo hicieron, una vez considerada la influencia del nivel socioeconómico, y dependiendo del grado, disciplina y país.
- Los resultados sugieren que la inasistencia a clases tiene una asociación negativa y significativa con el desempeño académico. Los estudiantes que faltan dos o más clases al mes tienen entre 10 y 33 puntos menos que aquellos que han faltado menos de dos clases al mes. La inasistencia a clases limita e impide la exposición del estudiante al currículo, lo cual puede tener graves implicancias en su desempeño escolar.
2.3 Prácticas educativas en el hogar
Las prácticas educativas en el hogar pueden tener un efecto potenciador de los aprendizajes. Por ello, es importante comprender cómo el entorno familiar se relaciona con el rendimiento. Estas prácticas son, en mayor medida, reflejo de las posibilidades, intereses y expectativas de los padres, lo que a su vez se relaciona con su propio nivel educativo y socioeconómico. Dentro de dicho factor se incluyen las expectativas parentales sobre el nivel educacional del estudiante, el uso parental de la información entregada por la escuela, la supervisión de estudios en el hogar y el tiempo de estudio en el hogar .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Las expectativas educacionales de los padres tienen una asociación positiva con el logro académico que varía entre 9 y 52 puntos, una vez considerado el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela, en todos los países, disciplinas y grados evaluados.
- Los resultados del TERCE muestran que cuando los padres llaman la atención, felicitan o apoyan los estudiantes por sus calificaciones, el logro académico se incrementa en un rango que oscila entre 7 y 36 puntos, dependiendo del país, grado y disciplina evaluada
- La significancia de la asociación entre supervisión de estudios y logro académico se observa con mayor frecuencia en tercer grado que en sexto grado.
- El tiempo dedicado a hacer tareas y estudiar materias escolares tiene una relación positiva y significativa con el logro académico. Los estudiantes que dedican media hora al día o más a los estudios tienen una ventaja de entre 9 y 33 puntos, una vez considerados los antecedentes socioeconómicos del estudiante y de la escuela.
2.4 Características económicas, demográficas y culturales
Las variables de caracterización socioeconómica, demográfica y cultural de los estudiantes son importantes predictores del aprendizaje. Los estudios internacionales muestran, de forma sistemática, que el origen socioeconómico de los menores incide en sus posibilidades de aprendizaje. Las variables sociales y económicas que se relacionan con el aprendizaje en la región en este apartado, son el estatus socioeconómico y el trabajo infantil remunerado.
Por otra parte, las características sociodemográficas, como la pertenencia a ciertos grupos sociales, también se vinculan con el desempeño académico. Se observa que cuando los estudiantes forman parte de grupos desfavorecidos o minoritarios de la población se generan consecuencias en cuanto a sus posibilidades de desarrollo y progreso escolar. Se analizan dos características demográficas claves en torno al logro académico: la pertenencia a un grupo indígena y la condición de inmigrante .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Los datos TERCE, basados en auto reportes de los estudiantes, muestran que 7,7% de los escolares de tercer grado y 5,2% de los de sexto grado trabajan. Los estudiantes que reportan trabajar por una remuneración tienen un logro académico de entre 13 y 54 puntos menos que sus pares que no trabajan.
- La relación negativa entre el logro de aprendizaje y la condición indígena del estudiante oscila entre 18 y 43 puntos según país, grado y disciplina.
- Los resultados del TERCE muestran que los niños migrantes tienen menores resultados de aprendizaje en comparación con los no migrantes.
3. Docentes, prácticas pedagógicas y recursos
3.1.a. Preparación para la enseñanza
Las características de formación de los docentes son fundamentales para la política educativa, pues dan cuenta del piso mínimo de capacidades instaladas en los sistemas escolares y la profesionalización docente. La formación inicial y contínua, junto con la experiencia del profesor, constituyen la base sobre la cual se sostiene cualquier innovación curricular o pedagógica. La preparación del docente se concibe como un proceso permanente dentro de una concepción de aprendizaje constante.
En esta sección se presenta las características de formación inicial y contínua auto-reportadas por los docentes de los estudiantes que participaron en TERCE, considerando Título del profesor, Formación docente , Duración de la carrera y Perfeccionamiento en la disciplina .
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Los resultados de este análisis son representativos de las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares, de acuerdo se puede visualizar en el punto 3.1.b.
3.1.b. Formación docente (descriptivo)
Complementando los resultados del análisis anterior, se presentan las características de los profesores que imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares, formulado a partir de las respuestas entregadas por los docentes en TERCE 2013. Las variables recogidas incluyen el contar con título de profesor , la duración y modalidad de su formación docente, además de si cuenta con formación continua en su disciplina, junto con el nivel educacional con el que cuenta.
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 698
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 702
Notice: Undefined offset: 8 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 704
0%
Notice: Undefined offset: 9 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 709
Notice: Undefined offset: 9 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 711
0%
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 721
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 725
Notice: Undefined offset: 13 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 727
0%
Notice: Undefined offset: 14 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 731
Notice: Undefined offset: 14 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 733
0%
Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 741
Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 745
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 747
0%
Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 751
Notice: Undefined offset: 1 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 753
0%
Notice: Undefined offset: 2 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 757
Notice: Undefined offset: 2 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 759
0%
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 763
Notice: Undefined offset: 3 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 765
0%
Notice: Undefined offset: 4 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 769
Notice: Undefined offset: 4 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 771
0%
Notice: Undefined offset: 5 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 775
Notice: Undefined offset: 5 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 777
0%
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 786
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 790
Notice: Undefined offset: 10 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 792
0%
Notice: Undefined offset: 11 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 796
Notice: Undefined offset: 11 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 798
0%
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 806
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 810
Notice: Undefined offset: 6 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 812
0%
Notice: Undefined offset: 7 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 816
Notice: Undefined offset: 7 in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/terce_matematicas_tercero.php on line 818
0%
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
3.2 Asistencia y puntualidad
El uso del tiempo para la enseñanza es uno de los factores relativos a la docencia que más incide en los aprendizajes.
La asistencia y puntualidad del docente se asocia con el logro académico en todos los países, disciplinas y grados evaluados. La magnitud de esta asociación disminuye levemente una vez que se considera el nivel socioeconómico del estudiante y de la escuela, sin embargo, estas diferencias tienden a ser mínimas.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La inasistencia e impuntualidad docente perjudica más el aprendizaje de los estudiantes de tercer grado en comparación con los de sexto.
3.3 Recursos del aula
Los recursos educativos como libros, cuadernos o computadores representan otro grupo de variables relevantes en el logro de aprendizajes. La disponibilidad de material educativo y de tecnologías de información y comunicación es importante para estimular el aprendizaje dentro del aula.
El libro de texto escolar también forma parte de los materiales educativos fundamentales para el desarrollo de los aprendizajes. Pese a su importancia, y de modo similar a lo que ocurre con el cuaderno o libreta de apuntes , un porcentaje significativo de los estudiantes evaluados no cuenta con estos, situación que se agudiza en sexto grado.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La gran mayoría de los estudiantes latinoamericanos evaluados posee un cuaderno o libreta de apuntes. No obstante, los resultados del estudio evidencian una importante asociación entre la disponibilidad de un cuaderno individual y el aprendizaje escolar, aunque en diferentes países para el caso de tercer grado, la diferencia no es significativa.
- La evidencia encontrada sugiere que la disponibilidad de libros de texto tiene, por lo general, una asociación positiva y significativa con el logro académico. Cuando esta asociación es positiva, los estudiantes que cuentan con un libro de texto para usar en clases obtienen entre 9 y 90 puntos más en la prueba de la asignatura que aquellos que no lo poseen o tienen que compartirlo.
3.4 Prácticas docentes
Las prácticas de los docentes en el aula se encuentran entre los principales mecanismos por medio de los cuales se generan aprendizajes entre los estudiantes. Los docentes son los encargados de planificar e implementar las clases y en ellos se materializa la misión de los sistemas educativos de promover el desarrollo de los estudiantes.
El clima de aula según el docente identifica la percepción del profesor respecto del nivel de respeto y cooperación que existe en el salón de clase.
Por otra parte, el clima de aula percibido por los estudiantes revela si las interacciones y conductas dentro del aula son propicias para realizar fluidamente las actividades en clase.
Las prácticas docentes para el desarrollo del aprendizaje se refieren a la calidad de las interacciones pedagógicas en el aula, según la percepción de los estudiantes de sexto grado. El índice de prácticas para el desarrollo del aprendizaje incluye elementos relativos al apoyo emocional en las interacciones de aula, tales como que los profesores se muestren contentos al hacer clases, feliciten y motiven a los estudiantes y los animen cuando se enfrentan a actividades difíciles.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- La evidencia indica que se alcanzan mayores logros académicos cuando los docentes perciben que las interacciones entre los estudiantes y hacia ellos mismos se caracterizan por ser respetuosas, colaborativas y carentes de agresión.
- La magnitud del clima del aula según los estudiantes de tercer grado se encuentra en un rango de 13 a 38 puntos para todas las disciplinas en tercer grado. La asociación entre el clima de aula percibido por el estudiante y el desempeño académico es significativa en lectura y matemática en Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
- Las prácticas docentes se relacionan positivamente con el aprendizaje. Cuando las interacciones de aula se enfocan en combinar el apoyo emocional, la organización de la clase y el apoyo pedagógico, los estudiantes alcanzan mayores niveles de desempeño.
4. Características de las escuelas
4.1 Tipo escuela y entorno social
Las características del contexto de las escuelas moldean, en gran medida, su quehacer y explican, en parte, el resultado académico de sus estudiantes. La localización geográfica urbana o rural y tipo de escuela (sea pública o privada), junto al clima social de su entorno -expresado en la percepción de violencia que tienen las familias de los niños y niñas- integran esta dimensión.
Por otra parte, la violencia como característica del clima social del entorno en que se ubican las escuelas ha sido medida en función de la percepción de los padres de los estudiantes incluidos en la muestra. Así, el índice de violencia en el entorno de la escuela recoge la percepción de ocurrencia de situaciones de agresión o de conductas ilegales en el barrio o comunidad en que esta se inserta, expresadas en la existencia de consumo y venta de drogas, delincuencia o agresiones entre vecinos.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- Los resultados muestran que, a nivel general, las escuelas ubicadas en las zonas rurales poseen desventajas en el logro académico en comparación con las escuelas públicas ubicadas en sectores urbanos. Sin embargo, parte importante de estas desventajas se explica por la mayor vulnerabilidad socioeconómica que suele enfrentar la población rural. Cuando se toma en consideración el nivel socioeconómico de los estudiantes, desaparece parte importante de la asociación negativa entre entre ruralidad de las escuelas y logros de aprendizaje.
- Es indispensable considerar que la categorización de ruralidad de las escuelas fue establecida de acuerdo a una definición local, por lo que solamente se pueden hacer comparaciones de resultados entre grados y disciplinas evaluados en el mismo país, y no entre países.
- Por otra parte, los resultados muestran que en 10 de los 15 países participantes en TERCE la percepción de violencia en los alrededores de la escuela se asocia a una reducción significativa del desempeño en una o más de las disciplinas y grados evaluados, tras considerar el nivel socioeconómico de los estudiantes.
4.2 Recursos escolares
Los recursos materiales de las escuelas dan cuenta de sus condiciones de trabajo e influyen en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Los recursos definen también el tamaño e infraestructura de las escuelas , determinando sus posibilidades de contar con ambientes adecuados y seguros, así como la posibilidad de atender a los alumnos en jornadas escolares de mayor duración, ya sea en actividades curriculares o extra-curriculares. En TERCE se caracterizaron los recursos escolares a partir de las variables de infraestructura y jornada escolar
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
- En tercer y sexto grado, la relación entre los logros de aprendizaje y la infraestructura escolar desaparece casi completamente tras tomarse en cuenta el nivel socioeconómico de los estudiantes en la mayoría de los países.
- Considerando solamente los países en que un mínimo de escuelas imparte clases en jornada completa, se advierte que la vinculación entre esta modalidad y los logros de aprendizaje es baja. Si bien se observan casos de escuelas con jornada completa que tienen mejores resultados que aquellas cuyo horario escolar es más reducido, las diferencias tienden a desvanecerse al considerar los antecedentes sociales y económicos de los estudiantes.
4.3 Proceso de las escuelas
Al interior de las escuelas ocurren procesos vinculados a la organización escolar y al trabajo docente que pueden incidir en los resultados. La generación de un clima de trabajo positivo y orientado al aprendizaje son elementos esenciales. El conocimiento de los directores sobre las prácticas pedagógicas efectivas es clave para el mejoramiento escolar. Al respecto, las prácticas de monitoreo y retroalimentación a los docentes favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
1. Niveles de desempeño y resultados en matemáticas
La prueba de matemáticas de sexto grado se organiza en función de aprendizajes que derivan del cruce de tres procesos cognitivos y dos dominios de conocimientos. Para más información ver Informe de Resultados Logro de Aprendizaje ERCE 2019 o TERCE para el estudio anterior.
En esta sección se presentan los resultados de la prueba de matemáticas de los estudiantes de sexto grado de primaria, considerando la distribución en los distintos niveles de desempeño en cada país y puntajes en el TERCE 2013. Para interpretar estos resultados, se realiza previamente una presentación de los niveles de desempeño, junto a sus respectivos puntajes de corte y los dominios y procesos implicados.
-
NIVEL IV(DESDE 878 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Resolver problemas más complejos que involucran operaciones de números naturales, números decimales y fracciones, o variaciones proporcionales.
- Resolver problemas más complejos que involucren el cálculo de perímetros y áreas de polígonos, o ángulos de polígonos.
- Resolver problemas que requieren convertir unidades de medidas.
- Resolver problemas que requieren interpretar datos presentados en tablas o gráficos más complejos.
-
NIVEL III(789 A 877 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Resolver problemas de variaciones proporcionales y que requieren interpretar la información entregada.
- Convertir unidades de medidas y resolver problemas que involucren medidas.
- Resolver problemas que involucren ángulos e identificar relaciones de perpendicularidad y paralelismo en el plano.
- Interpretar patrones de formación de secuencias numéricas.
- Resolver problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de polígonos.
- Resolver problemas que requieren leer e interpretar información de tablas y gráficos.
-
NIVEL II(687 A 788 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Resolver problemas simples que involucran números naturales, números decimales y fracciones y variaciones proporcionales.
- Relacionar distintas vistas espaciales.
- Determinar términos faltantes o continuar secuencias gráficas o numéricas.
- Identificar ángulos agudos, rectos y obtusos, y resolver problemas simples que involucran ángulos.
- Determinar medidas de longitud o masa de objetos, mediante instrumentos graduados.
- Calcular perímetros y áreas de polígonos.
-
NIVEL I(HASTA 686 PUNTOS)
-
Estos estudiantes muestran evidencia de ser capaces de:
- Estimar pesos (masas) y longitudes de objetos.
- Identificar posiciones relativas en mapas.
- Identificar reglas o patrones de formación de secuencias numéricas simples y continuarlas.
- Ordenar números naturales y decimales.
- Utilizar la estructura del sistema decimal y de sistemas monetarios.
- Resolver problemas simples que involucran variaciones proporcionales.
- Leer datos explícitos en tablas y gráficos.
A nivel regional, el 47% de los estudiantes de sexto grado se ubicó en el nivel I. El nivel II concentró el 36% de estudiantes; mientras que el nivel III agrupó al 12% y el nivel IV, al 5%.
De acuerdo al UIS/UNESCO, un Nivel Mínimo de Competencia (MPL por su sigla en inglés) es el punto de referencia del conocimiento básico en un dominio (matemáticas, lectura, etc.) medido a través de evaluaciones de aprendizaje. Para el caso de tercer grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel II de desempeños del ERCE, mientras que para el caso de sexto grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel III de desempeños del ERCE.
Para más información, visite este enlace.
1.1 Puntajes y niveles de desempeño América Latina y el Caribe
Puntajes
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
No cumplen con el nivel de desempeño mínimo esperado ⬤ Nivel I ⬤ Nivel IISí lo cumplen ⬤ Nivel IV ⬤ Nivel IV |
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
1.2 Desempeños ERCE 2019 por grupos
El gráfico visualiza las variables Sexo, Dependencia y Ruralidad
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).