Guatemala: Análisis Agenda 2030
¿Qué tan presentes están los conceptos de Agenda 2030 en los documentos curriculares de la región?
En el marco de la Agenda 2030, se espera que los países incorporen contenidos y conceptos relativos a la educación para la ciudadanía mundial (ECM) y a la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en sus currículos y planes de estudio.
Como una aproximación inicial a la pregunta por la presencia de estos aprendizajes en América Latina y el Caribe, el Análisis Curricular ERCE 2019 también examinó qué tanto se abordan diversos conceptos asociados a la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible en los documentos oficiales de la región de 3ᵉʳ y 6º grado de educación primaria.
Sobre este análisis
Hallazgos
A continuación se presentan los principales resultados para el país, abordando tres preguntas:
- ¿Qué conceptos se encuentran presentes en los documentos revisados para el país y cómo se comparan con el contexto regional?
- ¿Qué ámbitos o áreas de la ECM/EDS están mayormente abordados?
- ¿Los conceptos mayormente se abordan a nivel declarativo o a nivel de la programación curricular?
Documentos considerados
Para el país, los documentos considerados en el análisis fueron:
- Currículo Nacional Base, Tercer Grado, Nivel primario (2008). Ministerio de Educación, Guatemala.
- Currículo Nacional Base, Sexto Grado, Nivel primario (2008). Ministerio de Educación, Guatemala.
Educación para la ciudadanía mundial (ECM)
De acuerdo con la UNESCO, la educación para la ciudadanía mundial “tiene como objetivo inculcar a las personas, a lo largo de toda la vida, los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible”.
El análisis de la presencia de conceptos de ECM se organiza en tres focos. En primer lugar, abordamos cuáles de los 39 conceptos globalizadores se encontraron en los documentos revisados para el caso de Nicaragua y cómo se compara la aparición de estos conceptos con el panorama regional. A continuación, se revisa de manera transversal a qué ámbitos de la ECM pertenecen dichos conceptos. Tras ello, abordamos el nivel —declarativo o de la programación curricular— en que estos aparecen, cuestión relevante, pues nos señala cuán próximos están a aquello que ocurre efectivamente en el aula.
1. Presencia de conceptos ECM
Conceptos ECM presentes en el currículo del país
Conceptos | Presencia en el currículo del país | % de presencia en América Latina y el Caribe |
---|---|---|
Ciudadanía |
|
|
Colaboración |
|
|
Comunidad |
|
|
Conocimiento del mundo |
|
|
Conocimiento sobre ciudadanía |
|
|
Convivencia |
|
|
Creatividad |
|
|
Democracia |
|
|
Derechos |
|
|
Diálogo |
|
|
Dignidad |
|
|
Diversidad |
|
|
Empatía |
|
|
Equidad |
|
|
Equidad de género |
|
|
Felicidad |
|
|
Fraternidad |
|
|
Globalización |
|
|
Identidad |
|
|
Igualdad |
|
|
Inclusión |
|
|
Interculturalidad |
|
|
Justicia |
|
|
Libertad |
|
|
No discriminación |
|
|
Participación |
|
|
Paz |
|
|
Pensamiento crítico |
|
|
Pensamiento lógico |
|
|
Pensamiento reflexivo |
|
|
Pluralidad |
|
|
Resolución de problemas |
|
|
Respeto |
|
|
Responsabilidad |
|
|
Solidaridad |
|
|
Tolerancia |
|
|
Toma de decisiones |
|
|
Uso de TIC |
|
|
Valores |
|
- Presencia de conceptos
-
De los 39 conceptos globalizadores que organizaron el análisis de convergencia, 32 aparecen en los documentos revisados para el caso de Guatemala.
Se trata de un número comparativamente alto respecto de la región.
En Guatemala aparecen todos los conceptos más presentes de la región (aquellos presentes en más del 65% de los países).
En cuanto a los conceptos más ausentes de la región (encontrados en menos del 60% de los países participantes), en el caso de Guatemala es posible encontrar equidad, conocimiento de la ciudadanía, pensamiento lógico, libertad y equidad de género.
2. Nivel de aparición de conceptos ECM
El análisis también distinguió si el concepto se encontraba en el nivel declarativo o en el nivel de programación curricular:
- Nivel declarativo
- Un concepto se encuentra en el nivel declarativo, cuando se ubica en los apartados del currículo donde se plantea la visión y misión de la escuela, la visión de ser humano o la visión de desarrollo de sociedad a la cual busca tributar la formación escolar.
- Nivel programación curricular
- Un concepto se encuentra en el nivel de programación curricular, cuando se encuentra en contenidos u objetivos específicos de aprendizaje, en los cuales los docentes suelen basarse para preparar sus procesos de enseñanza, lo que podría implicar una mayor cercanía con el trabajo en aula.
Niveles en los que están presentes los conceptos ECM en el currículo del país
Declarativo
- Ciudadanía
- Comunidad
- Conocimiento sobre ciudadanía
- Convivencia
- Creatividad
- Democracia
- Derechos
- Diálogo
- Diversidad
- Equidad
- Equidad de género
- Globalización
- Identidad
- Igualdad
- Inclusión
- Interculturalidad
- Justicia
- Libertad
- No discriminación
- Participación
- Paz
- Pensamiento crítico
- Pensamiento lógico
- Pensamiento reflexivo
- Pluralidad
- Resolución de problemas
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Tolerancia
- Valores
Programa curricular
- Ciudadanía
- Colaboración
- Comunidad
- Convivencia
- Democracia
- Derechos
- Diálogo
- Diversidad
- Equidad
- Globalización
- Identidad
- Igualdad
- Inclusión
- Interculturalidad
- Justicia
- No discriminación
- Participación
- Paz
- Pensamiento crítico
- Resolución de problemas
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Tolerancia
- Valores
Ambos
- Ciudadanía
- Comunidad
- Convivencia
- Democracia
- Derechos
- Diálogo
- Diversidad
- Equidad
- Globalización
- Identidad
- Igualdad
- Inclusión
- Interculturalidad
- Justicia
- No discriminación
- Participación
- Paz
- Pensamiento crítico
- Resolución de problemas
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Tolerancia
- Valores
Ninguno
- Conocimiento del mundo
- Dignidad
- Empatía
- Felicidad
- Fraternidad
- Toma de decisiones
- Uso de TIC
- Presencia nivel
- En el caso de Guatemala, encontramos que la mayoría de conceptos aparece tanto en el nivel declarativo como en el de la programación curricular, algo que destaca por el alto número de conceptos de ECM que se abordan en el país y porque redunda en mayores oportunidades de que estos conceptos se incluyan en el trabajo de aula y por tanto se aproximen a los estudiantes.
3. Ámbitos de la ECM abordados
Para tener un panorama más esquemático de los resultados, es posible agrupar los conceptos de la Educación para la Ciudadanía mundial en cinco ámbitos:
- Elementos constitutivos de la ciudadanía
- Conceptos que remiten a la pertenencia a una comunidad y a los derechos y obligaciones que ello comporta (por ejemplo: derechos, participación, comunidad, democracia).
- Equidad de género
- Dimensión fundamental de la ciudadanía, y uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
- Globalización y diversidad
- Conceptos que aluden a la globalización y sus procesos, y a la diversidad y su apreciación (tanto a nivel mundial como local).
- Habilidades
- Habilidades relevantes para desenvolverse como ciudadanos en una sociedad globalizada y cambiante: como el pensamiento crítico, la creatividad o el manejo de TICs.
- Valores sobre cómo vivir juntos
- Valores que deben orientar la convivencia, y nos enseñan cómo vivir juntos (educación para la paz, la tolerancia y la no discriminación, respeto, diálogo).
Ámbitos abordados por la presencia de conceptos ECM en el currículo del país
Ámbito
Concepto
Declarativo
Programación curricular
Elementos constitutivos de la ciudadanía
Ciudadanía
Comunidad
Conocimiento sobre ciudadanía
Democracia
Derechos
Equidad
Fraternidad
Identidad
Igualdad
Justicia
Libertad
Participación
Responsabilidad
Equidad de género
Equidad de género
Globalización y diversidad
Conocimiento del mundo
Diversidad
Globalización
Interculturalidad
Habilidades
Pensamiento crítico
Pensamiento lógico
Pensamiento reflexivo
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Uso de TIC
Valores sobre cómo vivir juntos
Colaboración
Convivencia
Creatividad
Diálogo
Dignidad
Empatía
Felicidad
Inclusión
No discriminación
Paz
Pluralidad
Respeto
Solidaridad
Tolerancia
Valores
- Presencia según ámbito
-
Los conceptos de ECM identificados en Guatemala abordan los cinco ámbitos, y resulta notable la inclusión de referencias al concepto de equidad de género en los documentos revisados.
En términos generales, todos los ámbitos aparecen abordadas con un número significativo de conceptos, dando cuenta de un abordaje equilibrado y sustantivo de la ECM que probablemente se vincula también a la presencia del área de Formación Ciudadana en tercer grado y de Ciencias Sociales en sexto, cuyos documentos curriculares se revisaron en el desarrollo de este estudio.
4. Orientaciones ECM
En Guatemala se encontraron 32 de los 39 conceptos globalizadores que se definieron para este eje de análisis, un número especialmente alto de conceptos, entre los que se enfatiza la noción de derechos, se abordan todos los ámbitos que organizaron el análisis: conocimientos sobre ciudadanía, habilidades para ejercerla en las sociedades contemporáneas, valores para la convivencia, equidad de género y diversidad y globalización.En este escenario, las referencias a la equidad de género resultan especialmente destacables, pues ella no solo es un eje transversal del ODS 4, sino que constituye un objetivo de la Agenda 2030 en sí mismo (ODS 5).
En cuanto a las secciones de los documentos curriculares en que aparecen los conceptos globalizadores de ECM, estos se enfatizan el ámbito de la programación curricular, la cual es refrendada por menciones en apartados más bien declarativos. En general, se espera que aquellos conceptos que aparecieron en apartados programáticos estén más cercanos a ser utilizados por los docentes en su planificación del trabajo de aula.
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)
La educación para el desarrollo sostenible es definida por la UNESCO como aquella que “empodera a las personas para que cambien su manera de pensar y trabajar hacia un futuro sostenible” , promoviendo su liderazgo como actores responsables que resuelven desafíos, respetan la diversidad cultural y contribuyen a crear un mundo más sostenible. La educación para el desarrollo sostenible es un aprendizaje a lo largo de toda la vida y es un elemento clave para lograr una educación de calidad, integral y transformativa.
El análisis de la presencia de conceptos de EDS se organiza en tres focos. En primer lugar, abordamos cuáles de los 18 conceptos globalizadores se encontraron en los documentos revisados para el caso de Argentina, y cómo se compara la aparición de estos conceptos con el panorama regional. A continuación, se revisa de manera transversal a qué ámbitos de la EDS pertenecen dichos conceptos. Tras ello, abordamos el nivel —declarativo o de la programación curricular— en que estos aparecen, cuestión relevante, pues nos señala cuán próximos están a aquello que ocurre efectivamente en el aula.
1. Presencia de conceptos EDS
Conceptos EDS presentes en el currículo del país
Conceptos | Presencia en el currículo del país | % de presencia en América Latina y el Caribe |
---|---|---|
Biodiversidad |
|
|
Cambio climático |
|
|
Carbono (bajo, niveles) |
|
|
Comprensión de sistemas complejos |
|
|
Contaminación |
|
|
Decisiones participativas |
|
|
Ecología-Ecológicas |
|
|
Economía (viabilidad, verde, recursos) |
|
|
Entorno natural |
|
|
Imaginación de hipótesis futuras |
|
|
Medio ambiente-Ambiental |
|
|
Pensamiento crítico |
|
|
Reciclar, Reducir, Reutilizar |
|
|
Recursos naturales, energéticos |
|
|
Riesgos de desastre |
|
|
Salud |
|
|
Sustentabilidad-Sustentable |
|
|
Verde (producción, empleo) |
|
- Presencia de conceptos
-
9 de los 18 conceptos (50%) aparecen en los documentos curriculares de Guatemala.
En Guatemala se encontraron varios de los conceptos con mayor presencia en la región (aquellos presentes en más del 85% de los países participantes en ERCE 2019): medioambiente, sustentabilidad, biodiversidad, riesgos de desastre y pensamiento crítico.
En cuanto a aquellos conceptos encontrados en menos del 60% de los países participantes, en Guatemala se abordan tres: economía; reducir, reciclar y reutilizar, y cambio climático.
2. Nivel de aparición de conceptos EDS
El análisis también distinguió si el concepto se encontraba en el nivel declarativo o en el nivel de programación curricular:
- Nivel declarativo
- Un concepto se encuentra en el nivel declarativo, cuando se ubica en los apartados del currículo donde se plantea la visión y misión de la escuela, la visión de ser humano o la visión de desarrollo de sociedad a la cual busca tributar la formación escolar.
- Nivel programación curricular
- Un concepto se encuentra en el nivel de programación curricular, cuando se encuentra en contenidos u objetivos específicos de aprendizaje, en los cuales los docentes suelen basarse para preparar sus procesos de enseñanza, lo que podría implicar una mayor cercanía con el trabajo en aula.
Niveles en los que están presentes los conceptos EDS en el currículo del país
Declarativo
- Biodiversidad
- Cambio climático
- Ecología-Ecológicas
- Medio ambiente-Ambiental
- Pensamiento crítico
- Riesgos de desastre
- Sustentabilidad-Sustentable
Programa curricular
- Biodiversidad
- Ecología-Ecológicas
- Economía (viabilidad, verde, recursos)
- Medio ambiente-Ambiental
- Reciclar, Reducir, Reutilizar
- Riesgos de desastre
- Sustentabilidad-Sustentable
Ambos
- Biodiversidad
- Ecología-Ecológicas
- Medio ambiente-Ambiental
- Riesgos de desastre
- Sustentabilidad-Sustentable
Ninguno
- Carbono (bajo, niveles)
- Comprensión de sistemas complejos
- Contaminación
- Decisiones participativas
- Entorno natural
- Imaginación de hipótesis futuras
- Recursos naturales, energéticos
- Salud
- Verde (producción, empleo)
- Presencia nivel
-
Encontramos que de los 9 conceptos globalizadores de EDS que aparecen en los documentos considerados en Guatemala, 7 aparecen en el nivel de la programación curricular, ya sea en apartados únicamente referidos a ella o tanto en apartados programáticos como en secciones declarativas, refrendando su relevancia.
Las nociones de cambio climático y de pensamiento crítico, en cambio, aparecen únicamente en apartados declarativos, y por lo tanto, se encuentran más alejadas de la programación curricular.
3. Ámbitos de la EDS abordados
Para tener un panorama más esquemático de los resultados, es posible agrupar los conceptos de la Educación para la Ciudadanía mundial en cinco ámbitos:
- Acciones
- Conceptos globalizadores que refieren a acciones para abordar el cambio climático (como decisiones participativas, reciclar, reducir, reutilizar, ecología-ecológicas).
- Competencias
- Competencias que se vinculan al desarrollo sostenible (como imaginación de hipótesis futuras, pensamiento crítico).
- Contenidos de cambio climático
- Conceptos globalizadores que refieren al cambio climático y sus causas (como contaminación, carbono, cambio climático).
- Contenidos de medioambiente
- Conceptos globalizadores que informan del medioambiente en situación de equilibrio (como medioambiente, biodiversidad, recursos, entorno natural).
Ámbitos abordados por la presencia de conceptos EDS en el currículo del país
Ámbito
Concepto
Declarativo
Programación curricular
Acciones
Decisiones participativas
Ecología-Ecológicas
Reciclar, Reducir, Reutilizar
Riesgos de desastre
Sustentabilidad-Sustentable
Verde (producción, empleo)
Contenidos de cambio climático
Cambio climático
Carbono (bajo, niveles)
Contaminación
Economía (viabilidad, verde, recursos)
Contenidos de medioambiente
Biodiversidad
Entorno natural
Medio ambiente-Ambiental
Recursos naturales, energéticos
Salud
Habilidades
Comprensión de sistemas complejos
Imaginación de hipótesis futuras
Pensamiento crítico
- Presencia según ámbito
-
En el caso de Guatemala, encontramos que, si bien aparecen conceptos globalizadores asociados a cada uno de los ámbitos, las nociones de EDS se agrupan en torno a dos de ellos principalmente: Contenidos de cambio climático, para el que se abordan 2 de los 4 conceptos globalizadores definidos, y Acciones para abordarlo, del que aparecen 4 de 6 conceptos.
Respecto de Contenidos de medioambiente, aparecen 2 de los 5 conceptos globalizadores, y finalmente solo encontramos una Habilidad asociada a la EDS. .
4. Orientaciones EDS
En cuanto al eje de EDS, aparecieron en los documentos curriculares revisados para el caso de Guatemala 9 de los 18 conceptos globalizadores que organizaron el análisis. Así, todos los conceptos encontrados en el 85% o más de los países del estudio se abordan en Guatemala, salvo recursos.Como ocurre con la ECM, en el eje de EDS también encontramos que los conceptos globalizadores identificados pertenecen a los cuatro ámbitos que configuran este eje, de las que se aborda más sustantivamente contenidos vinculados a cambio climático y las acciones para abordarlo, y están menos representados los conceptos asociados a las habilidades que se vinculan a la EDS.
Siguiendo la tendencia de los países participantes, los conceptos globalizadores de EDS encontrados en Guatemala aparecen principalmente en secciones programáticas del currículum o tanto en secciones declarativas como programáticas: solo dos conceptos aparecieron únicamente en secciones declarativas y por lo tanto más alejadas del trabajo de aula.