Honduras: Desempeño y resultados
ERCE 2019 reporta los resultados de sus pruebas de aprendizaje a través de dos mecanismos centrales.
- Escala de puntajes: Los resultados ERCE 2019 se basan en una escala con media centrada en 700 puntos y una desviación estándar de 100 puntos.
- Niveles de desempeño: Se establecieron tres puntos de corte en cada prueba, que dieron lugar a cuatro niveles (I, II, III y IV). Estos niveles ordenaron los logros de aprendizaje de los estudiantes en un continuo de creciente complejidad: los logros de los niveles inferiores son la base de los niveles más avanzados.
Con los resultados asociados a los niveles de desempeño se obtiene información sustantiva respecto de los conocimientos que poseen y las habilidades que han desarrollado los estudiantes. Esta información se puede convertir en un valioso aporte para orientar el trabajo pedagógico.
Los resultados ERCE 2019 son comparables con la prueba anterior, TERCE, tanto en la escala de puntaje como en sus niveles de desempeño.
Estás revisando desempeño y resultados del ERCE 2019. También puedes ver los correspondientes a TERCE 2013
1. Niveles de desempeño y resultados en lectura
La prueba de lectura de tercer grado se organiza en función de aprendizajes que derivan del cruce de tres procesos cognitivos y dos dominios de conocimientos. Para más información ver Informe de Resultados Logro de Aprendizaje ERCE 2019 o TERCE para el estudio anterior.
En esta sección se presentan los resultados de la prueba de lectura de los estudiantes de tercer grado de primaria, considerando la distribución en los distintos niveles de desempeño en cada país y puntajes en el ERCE 2019. Para interpretar estos resultados, se realiza previamente una presentación de los niveles de desempeño, junto a sus respectivos puntajes de corte y los dominios y procesos implicados.
Descripción de los niveles de desempeño en
Lectura de los estudiantes de Tercer grado de primaria
Los estudiantes de este nivel escolar se enfrentaron en la prueba ERCE a narraciones literarias, textos líricos, afiches, noticias, textos instruccionales, avisos y artículos informativos. Estos textos se caracterizaron por abordar temas conocidos o que son comunes para estudiantes de esta edad y desarrollarse en torno a un tema central, en su mayoría, a través de ideas explícitas. Este tema central puede apoyarse a través de claves evidentes presentes en lugares destacados del texto o en imágenes, y complementarse con algunos detalles e ideas que le aportan mayor complejidad.
La mayor parte de los textos presentó una organización convencional respecto a su tipología, por ejemplo, cuentos que siguen la estructura prototípica de inicio, conflicto y desenlace. También se incluyeron textos discontinuos sencillos, es decir, textos que no necesitan leerse de manera lineal y que incorporan imágenes que reafirman la información escrita.
-
NIVEL IV(DESDE 813 PUNTOS)
-
Los estudiantes de este nivel mostraron evidencia de ser capaces de:
- Realizar inferencias que requieren concluir sobre el texto a partir de pistas presentes en él.
- Realizar inferencias (ej. el tema central, las características o sentimientos de personajes, el conflicto) que requieren comprender el texto globalmente e integrar distinta información implícita presente en él.
- Reconocer tipos de textos cuando su estructura no es prototípica.
- Inferir el propósito de un texto cuando este no es evidente pues se debe diferenciar el propósito central de aquellos secundarios.
- Aplicar conocimientos sobre tipologías textuales en la lectura de un texto.
-
NIVEL III(729 A 812 PUNTOS)
-
Los estudiantes de este nivel mostraron evidencia de ser capaces de:
- Localizar información o relaciones explícitas presentadas en forma literal o parafraseada (ej. a través de sinónimos) y que es necesario distinguir de otras informaciones similares.
- Realizar inferencias que requieren seleccionar, relacionar o comparar distintas informaciones del texto.
- Realizar inferencias (ej. inferir el tema central, las características o sentimientos de los personajes, el conflicto) que requieren comprender el texto globalmente a partir de información implícita, pero claramente sugerida en él.
- Relacionar información visual y verbal de un texto.
- Inferir el propósito de un texto cuando su organización lo sugiere.
-
NIVEL II(676 A 728 PUNTOS)
-
Los estudiantes de este nivel mostraron evidencia de ser capaces de:
- Localizar información o relaciones explícitas presentadas en forma literal o parafraseada (ej. a través de sinónimos) y que pueden ubicarse en diferentes partes del texto.
- Realizar inferencias a partir de información que se encuentra cercana o claramente sugerida en el texto.
- Realizar inferencias (ej. inferir el tema central, las características de personajes y el conflicto) que requieren comprender el texto globalmente, a partir de información explícita destacada o reiterada en este.
- Inferir el propósito de un texto a partir de información reiterada o de fácil acceso (ej. títulos e inicio del texto).
- Reconocer un elemento de la estructura prototípica de un texto (ej. su final/desenlace o moraleja) o la función que dicho elemento cumple en él.
-
NIVEL I(HASTA 675 PUNTOS)
-
Este nivel agrupa a estudiantes de diverso desempeño incluyendo quienes están iniciándose en su proceso lector. La mayor parte de los estudiantes de este nivel mostró evidencia de ser capaces de:
- Localizar información explícita presentada en forma literal en el texto y ubicada al inicio o en un lugar destacado de este (ej. en títulos o palabras destacadas).
- Realizar inferencias a partir de información destacada.
- Reconocer tipos de textos de estructura prototípica (ej. cuentos con una organización textual de inicio, conflicto y desenlace).
- Reconocer una característica del texto relacionada con las tipologías textuales a partir de claves evidentes.
De acuerdo al UIS/UNESCO, un Nivel Mínimo de Competencia (MPL por su sigla en inglés) es el punto de referencia del conocimiento básico en un dominio (matemáticas, lectura, etc.) medido a través de evaluaciones de aprendizaje. Para el caso de tercer grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel II de desempeños del ERCE, mientras que para el caso de sexto grado en Lectura y Matemática, se definió el MPL en el Nivel III de desempeños del ERCE.
Para más información, visite este enlace.
1.1 Puntajes y niveles de desempeño América Latina y el Caribe
Puntajes
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
No cumplen con el nivel de desempeño mínimo esperado ⬤ Nivel I Sí lo cumplen ⬤ Nivel II ⬤ Nivel III ⬤ Nivel IV |
TERCE 2013 | PAIS | ERCE2019 |
---|---|---|
|
Argentina |
|
|
Brasil |
|
|
Chile |
|
|
Colombia |
|
|
Costa Rica |
|
|
Cuba |
|
|
República Dominicana |
|
|
Ecuador |
|
|
Guatemala |
|
|
Honduras |
|
|
México |
|
|
Nicaragua |
|
|
Panamá |
|
|
Perú |
|
|
Paraguay |
|
|
El Salvador |
|
|
Uruguay |
|
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
1.2 Desempeños ERCE 2019 por grupos
El gráfico visualiza las variables Sexo, Dependencia y Ruralidad
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2. Características de los estudiantes y sus familias
2.1 Nivel socioeconómico de las familias
El índice de nivel socioeconómico de los estudiantes fue construido a partir de la información de los cuestionarios de contexto del ERCE 2019, específicamente de las respuestas del cuestionario de familias de los estudiantes en 3er y 6º grado de la escuela primaria y, por lo tanto, es representativo de esa población.
Está compuesto por las variables relativas a los antecedentes educativos y laborales de la madre y padre, el ingreso del hogar, los bienes y servicios de la vivienda, y la cantidad de libros disponibles. Los valores más altos del índice indican un mayor estatus socioeconómico. Para fines de visualización, se dividió a la población en quintiles según el nivel socioeconómico y, para los gráficos en adelante, se contrasta el Quintil I (1) y Quintil V (5) para su interpretación con esta variable.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2.2 Antecedentes escolares de estudiantes
Los antecedentes escolares representan un factor clave para explicar el desempeño académico del estudiante. Las variables consideradas en esta dimensión son estudiantes que han repetido de grado, la inasistencia a clases y la participación en educación preescolar formal entre los 4 y 6 años
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2.3 Involucramiento parental
Esta sección incluye dos ámbitos en que su intervención afectaría los logros de aprendizajes de los alumnos: las actividades que realizan con los alumnos en el hogar y el grado de involucramiento en actividades escolares (ya sea colaborando con algunas actividades específicas o bien manteniendo comunicación con los docentes).
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2.4 Características económicas, demográficas, culturales y entorno del hogar
Las variables de caracterización socioeconómica, demográfica y cultural de los estudiantes son importantes predictores del aprendizaje dada su carácter estructural. Los estudios internacionales muestran, de forma sistemática, que el origen socioeconómico de los menores incide en sus posibilidades de aprendizaje. Las variables sociales y económicas que se relacionan con el aprendizaje en la región en este apartado, son el estatus socioeconómico y el trabajo infantil remunerado. Por otra parte, las características sociodemográficas, como la pertenencia a ciertos grupos sociales, también se vinculan con el desempeño académico. Se observa que cuando los estudiantes forman parte de grupos desfavorecidos o minoritarios de la población se generan consecuencias en cuanto a sus posibilidades de desarrollo y progreso escolar. Se analizan dos características demográficas claves en torno al logro académico: la pertenencia a un grupo indígena y la condición de migrante.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
2.5 Entorno hogar
Esta dimensión la componen dos índices: violencia en el barrio del hogar y buenas relaciones entre vecinos del barrio. La primera, ha sido considerada muy importante bajo una perspectiva ecológica, donde el crimen y la violencia en entornos en los que los jóvenes se desenvuelven, no constituyen un ambiente apto para la participación y el buen desempeño académico. Por otra parte, las buenas relaciones interpersonales entre vecinos del barrio[2] pueden considerarse como un factor protector. Estos han sido entendidos de diferentes maneras, como el polo opuesto de un factor de riesgo o como aquel que interactúa con un factor de riesgo para negar su impacto o mitigarlo.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
3. Docentes, prácticas pedagógicas y recursos
3.1.a. Preparación para la enseñanza
Las características de formación de los docentes son fundamentales para la política educativa, pues dan cuenta del piso mínimo de capacidades instaladas en los sistemas escolares y la profesionalización docente. La formación inicial y continua, junto con la experiencia del profesor, constituyen la base sobre la cual se sostiene cualquier innovación curricular o pedagógica.
En esta sección, se presentan las características autoreportadas de la formación docente. Debido a ello, y junto con presentar características auto-reportadas por los docentes (Título del profesor, Formación docente y Duración de la carrera docente) y también se incluyen aspectos relevantes de la preparación para la enseñanza, como lo es el grado de autoeficacia que se percibe para enseñar matemáticas (indicador exclusivo para esta materia) y áreas en que los docentes necesitan perfeccionamiento.
Por último, el aprendizaje contínuo para los directores emerge como un ingrediente fundamental para una mejora escolar exitosa. Resultados de investigaciones han demostrado que el liderazgo del director de la escuela puede influir fuertemente en varios elementos del entorno escolar, incluidas la satisfacción de los maestros, el aprendizaje de los estudiantes y el rendimiento académico, generando un mayor impacto en circunstancias en las que más se necesita.
Los resultados de este análisis son representativos de los estudiantes de la muestra, cuyos profesores imparten clases en tercer y sexto grado en los países de la región, en escuelas regulares.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
3.1.b. Formación docente (descriptivo)
Complementando los resultados del análisis anterior, se presentan las características de los docentes que imparten clases a los estudiantes del ERCE 2019, a partir de la información entregada por ellos mismos. Las variables recogidas incluyen el contar con título de profesor, la duración y modalidad de su formación inicial docente, además de si cuenta con formación continua en su disciplina, junto con el nivel educacional con el que cuenta.
Warning: A non-numeric value encountered in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/erce_lectura_tercero.php on line 799
0%
Warning: A non-numeric value encountered in /var/www/apex.lleceunesco/wp-content/themes/llece-november/template-desempeno/erce_lectura_tercero.php on line 805
0%
Fuente: Tercer y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013 y ERCE 2019).
3.2 Responsabilidades profesionales
Si bien el concepto responsabilidades profesionales responde a un marco más amplio, dada sus dificultades para ser medido, en esta dimensión se incluyen descriptores relativos al cumplimiento de responsabilidades básicas del quehacer de los profesores, como lo son la asistencia y puntualidad. Una de las consecuencias sobre el ausentismo de los docentes son las menores oportunidades de aprendizaje para sus alumnos, relacionándose a menores logros. La puntualidad también debiese ser considerada una condición para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, la que está directamente relacionada con el rendimiento de los estudiantes como se vio reflejado en el TERCE 2013.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
3.3 Recursos de aprendizaje
Los recursos educativos como libros, cuadernos o computadores representan otro grupo de variables relevantes en el logro de aprendizajes. La disponibilidad de material educativo y de tecnologías de información y comunicación es importante para estimular el aprendizaje dentro del aula.
En esta categoría se incluyen los indicadores sobre la disponibilidad de libros y cuadernos de apuntes para las clases.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
3.4 Manejo del aula
En esta sección se integran aquellas prácticas que caracterizan a docentes que crean ambientes de respeto en el aula, promueven una cultura de aprendizaje y manejan los procedimientos de la clase. Se incorporan índices correspondientes a la disrupción en el aula y percepción de dificultades para la enseñanza.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
3.5 Interacción pedagógica
Este ámbito se refiere al desempeño del docente en aula, considerando las intervenciones pedagógicas y modo de estructurar las experiencias de aprendizaje. Los aspectos relevantes de esta dimensión son la activación cognitiva , el interés por el bienestar de los estudiantes, la manera de organizar la enseñanza y el apoyo al aprendizaje de los estudiantes.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
3.6 Liderazgo
En esta sección se incluyen descriptores generales sobre el liderazgo escolar según el director y la gestión de la escuela, por parte del director o equipo directivo de las escuelas. En particular, se presentan los resultados para la retroalimentación del equipo directivo a los docentes, y la percepción de éstos sobre el apoyo del director.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
4. Características de las escuelas
4.1 Ambiente escolar y tipo de escuela
En esta sección se incluyen descriptores generales sobre el ambiente en la escuela, externos e internos, como la percepción de violencia tanto al interior de la escuela como en el barrio de la misma, el sentido de pertenencia escolar, la composición y desafíos derivados en aula y las relaciones interpersonales entre vecinosdel barrio donde se emplaza la escuela.
Comparación niveles de desempeño
Comparación por puntajes medios
Desarrollado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE, UNESCO | lleceunesco.org
Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).